Informaciones
Psiquiátricas
2020 - n.º
242
35
El encuadre junto con el vínculo terapéu-
tico forma parte del día a día en el proceso
de intervención y se convierte en un arte
que se tiene que cuidar y esculpir minucio-
samente.
Conclusiones
Como conclusión, pensamos que el TO y
el resto de profesionales de la salud mental
tienen que velar por potenciar las compe-
tencias de la persona con una enfermedad
mental. Dirigir el trabajo a fomentar su ca-
pacidad para tomar decisiones y que éstas
se lleven a cabo.
El perfil profesional del TO se ajusta a las
funciones del PSI, tiene una visión del ser
humano como una totalidad y, dentro de
esta visión, incluye la tarea en sí misma
como parte esencial de la persona; hecho
diferenciador de otros profesionales. Traba-
jamos en el entorno en sí mismo dónde la
persona realiza la tarea, acompañándolo en
su proceso de vinculación con el mundo y
evitando la cronicidad.
Consideramos que el modelo teórico an-
tes citado incluye toda la globalidad de la
persona, favoreciendo una comprensión y
análisis más profundo de ésta para interve-
nir de forma efectiva y profesional dentro
de la complejidad y peculiaridades que nos
encontramos en este tipo de programas de
intervención comunitaria.
Referencias bibliográficas
1.
CONSELL ASSESOR SOBRE ASSISTÈNCIA
PSIQUIÀTRICA Y SALUD MENTAL
Pla de
serveis individualitzats (PSI). Quaderns
de salud mental. Barcelona
. Edició: Ge-
neralitat de Catalunya: Departament
de Sanitat y Seguretat Social. 2003
http://catsalut.gencat.cat/web/.con-tent/minisite/catsalut/publicacions/
quaderns_salud_mental/psi_cat.pdf
.(últimaccés 20 de septiembre 2015).
2.
Rossi GP. El acompañamiento terapéu-
tico y los dispositivos alternativos de
atención en Salud Mental. 2005. Dis-
ponible en:
www.psicologia.umich.mx/downloads/UarichaWeb/Uaricha6/
Elacomopanamientoylosdispositivosal-
ternativosdeatencionensaludmental.pdf
(último acceso 30 de septiembre 2015).
3.
Roman, Begoña. Estret del apunts del
Curs “Ètica y gestió de casos en salud
mental”. Unidad de formación del Parc
sanitariSant Joan de Dèu. 14,21,28 de
Gener y 4 de febrero 2015.
4.
Quintana, C. El "principialismo" y la
bioética. BIOÉTICA desde ASTURIAS.
7 gener 2012
http://www.bioeticades-
deasturias.como/2012/01/el-princi-
pioalismo.html(últimaccés 30 de sep-
tiembre 2015).
5.
Julia Thompson M. D. Los principios
de ética biomédica. CCAP ‘s.f’ (15-
33)
http://www.scp.como.co/precop/precop_files/modulo_5_vin_4/15-34.
pdf(últimaccés 30 de septiembre 2015).
EL TERAPEUTA OCUPACIONAL COMO ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO
EN EL ÁMBITO DE LA SALUD MENTAL COMUNITARIA