30
Informaciones
Psiquiátricas
2020 - n.º
242
Inés Solsona Martí / Jenniger Gallego
ne dada por el hecho que se debe combinar,
por un lado, su estabilidad y, por otro, cier-
ta flexibilidad
7
.
En los días sucesivos se evalúa a la per-
sona en su medio y se observan las capaci-
dades y las dificultades que tiene. Poniendo
especial énfasis en observar cómo se maneja
en su domicilio, cómo se relaciona con la
familia, amigos y comunidad, cómo gestiona
su economía y, sobre todo, cómo se siente
con todos estos aspectos y qué significa-
do le otorga cada persona. A este hecho le
nombramos identificar los diferentes roles,
es decir, cómo se desenvuelve como hijo,
como padre, como amigo, como pareja o
como trabajador. Es importante para el pro-
fesional poder identificar estos roles.
Una de les peculiaridades de la interven-
ción del terapeuta ocupacional en el PSI
consiste en llevar a cabo visitas en el domi-
cilio de la persona. Este hecho está marca-
do per el cuidado y el respeto absoluto que
se debe tener en este contexto. Se ha de
tener en consideración que la persona está
abriendo un lugar muy privado, el cual, se
ha de respetar indudablemente.
Al ser un lugar privado, la persona tendrá
un estilo, una manera de hacer concreta con
respecto a sus pertenencias y el cuidado de
su hogar. Por ejemplo, en algunas ocasiones,
debido a los síntomas de la propia enferme-
dad mental, se pueden encontrar domicilios
con un déficit en su limpieza, acumulación
de objetos o falta de los elementos básicos
para el correcto desarrollo de las AVD, como
sería mobiliario, agua, luz, etc. Todos estos
aspectos se han de tratar de manera muy
cuidadosa y respetuosa, ya que la persona lo
puede vivir como una amenaza o como una
invasión hacia ella misma y hacia sus obje-
tos personales. Por lo tanto, se trata de un
proceso lento con e que el terapeuta, como
acompañante terapéutico, tiene que contar.
Cuando se crea oportuno, se llevará acabo
de forma conjunta con la persona el
Plan de
atención individualizado
, el cual se va revi-
sando periódicamente con ella.
Proceso de planificación:
Las conclusiones a las que se llegan des-
pués de la evaluación indican el camino a
seguir a la hora de planificar la intervención.
Se acuerdan unos objetivos a corto plazo
para trabajar conjuntamente con la perso-
na. Estos objetivos se centran básicamente
en pequeñas actividades propias de su vida
(básicas e instrumentales, productividad y
ocio). Es importante que estén vinculadas
con sus intereses y con su historia personal:
es esencial que exista una vinculación emo-
cional con la actividad; para que todo ello
se convierta en una vida más autónoma y en
un proyecto de vida más saludable.
Proceso de intervención:
La intervención se hará bajo el uso te-
rapéutico de la palabra, es decir, se tienen
que señalar todas aquellas cosas importan-
tes en las que es importante reflexionar, se
preguntará de manera que la persona tenga
que explicar y posicionarse respecto por qué
y para qué de las cosas que hace. Este pro-
7
Rossi GP. Acompañamiento terapéutico lo cotidiano, las redes y sus interlocutores. 3ª ed.
Buenos Aires: Polemos; 2013.