 
          58
        
        
          Informaciones
        
        
          
            Psiquiátricas
          
        
        
          2017 - n.º 227
        
        
          mente del área de las demencias, que han
        
        
          puesto de manifiesto el impacto que la so-
        
        
          brecarga tiene sobre el cuidador y también
        
        
          sobre la persona cuidada. En la literatura se
        
        
          describen los efectos sobre la salud física
        
        
          y mental y en la esfera social y económica
        
        
          para el cuidador y mayor riesgo de institu-
        
        
          cionalización y malas condiciones de cuida-
        
        
          do para el familiar (16, 17).
        
        
          En el ámbito de la discapacidad intelec-
        
        
          tual, si bien las publicaciones y estudios
        
        
          son escasos, se reconoce la importancia de
        
        
          esta problemática (18-21). Se han publica-
        
        
          do trabajos que encuentran que el cuidador
        
        
          experimenta menos bienestar general que
        
        
          los no cuidadores; así ser madre de niño con
        
        
          discapacidad es un factor de riesgo para la
        
        
          salud física y mental (22, 23), los padres de
        
        
          niños con discapacidad pueden experimen-
        
        
          tar más fatiga, depresión, baja autoestima
        
        
          e insatisfacción interpersonal (24). Por otro
        
        
          lado, la clase de discapacidad y la grave-
        
        
          dad de los trastornos de conducta afecta de
        
        
          manera diferente al estrés familiar (25-27)
        
        
          , madres de niños con autismo han mani-
        
        
          festado mayores niveles de estrés que niños
        
        
          con otras patologías o niños sanos (28) y
        
        
          también frente a madres de niños con re-
        
        
          traso mental (29) o con síndrome de Down
        
        
          (30). Se desprende en estos trabajos la ne-
        
        
          cesidad de poner atención a la situación del
        
        
          cuidador como abordaje global a la persona
        
        
          con discapacidad.
        
        
          En este contexto se plantea este trabajo,
        
        
          cuyo objetivo es estudiar el fenómeno de la
        
        
          sobrecarga en el entorno sociofamiliar que
        
        
          atiende a la persona con discapacidad inte-
        
        
          lectual y desarrollar una herramienta de in-
        
        
          tervención, para la prevención o reducción
        
        
          de esta problemática. En el presente artícu-
        
        
          lo se presentan los resultados obtenidos en
        
        
          la línea base de la investigación.
        
        
          Este estudio forma parte de un proyecto
        
        
          general de intervención en el abordaje de la
        
        
          sobrecarga que se ha venido desarrollando
        
        
          dentro del IIP. Inicialmente se estudió la
        
        
          sobrecarga en cuidadores de personas con
        
        
          demencia y posteriormente en cuidadores de
        
        
          personas con enfermedad mental grave. La
        
        
          experiencia acumulada permite ir compren-
        
        
          diendo las diferencias entre los distintos
        
        
          tipos de cuidadores y el posible efecto dife-
        
        
          rencial que la relación de cuidados supone
        
        
          en función de las distintas problemáticas
        
        
          atendidas.
        
        
          
            Métodos
          
        
        
          Hipótesis
        
        
          La hipótesis principal del estudio indica-
        
        
          ba que los cuidadores asignados al grupo
        
        
          experimental (GE) expuestos al tratamien-
        
        
          to habitual más Programa de Intervención
        
        
          Psicoeducativa (TH+PIP) presentarán a la fi-
        
        
          nalización del estudio (4 meses) una sobre-
        
        
          carga significativamente menor a la de los
        
        
          cuidadores asignados al grupo control (GC)
        
        
          con tratamiento habitual y esta mejora se
        
        
          mantendrá tras el seguimiento posterior (8
        
        
          meses). Como hipótesis secundarias, se for-
        
        
          mularon la mejoría significativa en la salud
        
        
          psíquica y el estado de ansiedad y depresión
        
        
          en el grupo experimental frente al grupo
        
        
          control, tras la intervención y después en
        
        
          el seguimiento.
        
        
          Diseño
        
        
          Estudio multicéntrico, prospectivo, alea-
        
        
          torizado por clusters con cegamiento sim-
        
        
          ple. Todos los centros de investigación
        
        
          contaron con dos investigadores indepen-
        
        
          dientes que recibieron formación específica.
        
        
          Un investigador recibió entrenamiento para
        
        
          Ana I. Domínguez-Panchón / Eduardo González-Fraile / Ana Belén Costas González / María Rodeiro Frade /
        
        
          Marta Sánchez-Rial / María Nieves Figueira Calo / Inmaculada Garrido Jiménez / José Ignacio López Aparicio /
        
        
          Antonio Manuel Béjar Fernández / Pablo Cesar Dorta Hernández / Dulce Rufino Ventura / Manuel Martín-
        
        
          Carrasco / Grupo EDUCA-IV