 
          48
        
        
          Informaciones
        
        
          
            Psiquiátricas
          
        
        
          2017 - n.º 227
        
        
          
            Materiales
          
        
        
          El material se estructura en un manual para
        
        
          el terapeuta y un cuaderno para cada usuario.
        
        
          
            1.
          
        
        
          
            El manual del terapeuta
          
        
        
          , 75 páginas.
        
        
          Describe la fundamentación teórica de los
        
        
          bloques terapéuticos, los objetivos, me-
        
        
          todología y bibliografía. Posteriormente,
        
        
          detalla para cada sesión, los contenidos a
        
        
          trabajar, objetivos, metodología, solucio-
        
        
          nes a los ejercicios y respuestas a las hojas
        
        
          de evaluación del cuaderno del usuario.
        
        
          
            2.
          
        
        
          El
        
        
          
            cuaderno para el usuario
          
        
        
          , 86 páginas.
        
        
          Contiene las fichas de trabajo de las 22
        
        
          sesiones de terapia, en 4 módulos de in-
        
        
          tervención:
        
        
          
            I.
          
        
        
          Psicoeducación (11 sesiones), con los
        
        
          siguientes contenidos:
        
        
          
            1.
          
        
        
          Entender contínuum salud-patología.
        
        
          
            2.
          
        
        
          Tipos de trastornos mentales, descri-
        
        
          biéndose los trastornos diana del pro-
        
        
          grama: depresión, trastorno bipolar,
        
        
          esquizofrenia.
        
        
          
            3.
          
        
        
          Prevalencia, inicio y curso. Causas: mo-
        
        
          delo explicativo epigenético.
        
        
          
            4.
          
        
        
          Identificación de síntomas.
        
        
          
            5.
          
        
        
          Tratamiento farmacológico: indicaciones
        
        
          
            6.
          
        
        
          Tratamiento farmacológico: Efectos be-
        
        
          neficiosos y efectos secundarios.
        
        
          
            7.
          
        
        
          Prevención de recaídas: factores de
        
        
          riesgo.
        
        
          
            8.
          
        
        
          Prevención de recaídas: identificación
        
        
          de señales de aviso de recaída.
        
        
          
            9.
          
        
        
          Entrenamiento en hábitos saludables:
        
        
          dieta, sueño y ejercicio físico.
        
        
          
            10.
          
        
        
          Prevención y tratamiento adicciones
        
        
          (2 sesiones).
        
        
          
            II.
          
        
        
          Estrategias de afrontamiento al estrés
        
        
          (3 sesiones): respiración diafragmática,
        
        
          
            mindfulness.
          
        
        
          
            III.
          
        
        
          Terapia cognitiva (4 sesiones): técni-
        
        
          cas de reestructuración cognitiva y auto-
        
        
          estima.
        
        
          
            IV.
          
        
        
          Activación conductual (3 sesiones)
        
        
          En la última sesión se trabajan a modo de
        
        
          conclusiones los factores de riesgo y de pro-
        
        
          tección y para finalizar, una encuesta de sa-
        
        
          tisfacción y valoración general del programa
        
        
          por parte de los usuarios.
        
        
          
            Método
          
        
        
          Respecto a los aspectos organizativos se
        
        
          recomienda:
        
        
          s
        
        
          Sala de terapia espaciosa, con luz natural,
        
        
          tranquila (evitar ruidos, teléfonos, etc) y
        
        
          confortable (sillas cómodas, temperatura
        
        
          de confort).
        
        
          s
        
        
          La duración de cada sesión es de unos 60
        
        
          minutos, para evitar el cansancio.
        
        
          s
        
        
          Frecuencia semanal.
        
        
          s
        
        
          Grupo pequeño: 6-9 usuarios.
        
        
          Al inicio del grupo, se trabajan unas nor-
        
        
          mativas de respeto entre los asistentes, com-
        
        
          promiso en la ejecución de las tareas creando
        
        
          un clima de confianza y seguridad.
        
        
          Importante la consideración de grupo “te-
        
        
          rapéutico”, teniendo en cuenta las fases por
        
        
          las que atraviesa el grupo des del inicio hasta
        
        
          su cohesión.
        
        
          Para pacientes afectados de esquizofre-
        
        
          nia se ha demostrado más eficaz la psico-
        
        
          terapia grupal que la individual que puede
        
        
          ser explicado por el hecho de que el grupo
        
        
          ofrece ejemplos de socialización, modelos
        
        
          comportamentales y una transferencia más
        
        
          compartida (37). Siempre que sea posible,
        
        
          el psicólogo ha de utilizar los miembros del
        
        
          grupo como “terapeutas auxiliares”, mucho
        
        
          más eficaces, a la hora de ayudar a uno de
        
        
          los miembros como modelado de conducta a
        
        
          reforzar (38).
        
        
          Los dos primeros bloques terapéuticos es-
        
        
          tán pensados para realizarlos en este orden,
        
        
          ya que al principio, en que los pacientes se
        
        
          Lídia Ugas Ballester