 
          50
        
        
          Informaciones
        
        
          
            Psiquiátricas
          
        
        
          2017 - n.º 227
        
        
          psicológico para la mejora de la evolución de
        
        
          pacientes con trastornos mentales graves, y
        
        
          por este motivo, resulta necesario disponer
        
        
          de programas estandarizados que faciliten la
        
        
          tarea de los terapeutas en la implementación
        
        
          de dichas herramientas psicológicas.
        
        
          En general, para la esquizofrenia y el
        
        
          trastorno bipolar resultan más eficaces los
        
        
          tratamientos psicoeducativos que los tra-
        
        
          tamientos cognitivo-conductuales (43, 44,
        
        
          45), aunque estos resultan útiles para mejo-
        
        
          rar algunos síntomas positivos persistentes
        
        
          (46). Para la depresión, la terapia cognitiva
        
        
          se está viendo superada en eficacia por la
        
        
          terapia metacognitiva (47, 48). Y las terapias
        
        
          de tercera generación (Terapia de aceptación
        
        
          y compromiso, activación conductual y regu-
        
        
          lación emocional) empiezan a demostrar su
        
        
          eficacia en diferentes trastornos, incluyendo
        
        
          trastornos mentales graves (49).
        
        
          El presente programa, multicomponente,
        
        
          facilita a los terapeutas disponer de un pro-
        
        
          grama psicológico grupal manualizado, que
        
        
          puede ser útil para la asistencia, puesto que
        
        
          puede ser flexible, es coste-eficiente y, al
        
        
          mismo tiempo, permite ser una herramienta
        
        
          para la investigación al ofrecer un marco es-
        
        
          tructurado de implementación.
        
        
          Como conclusión general destacar que el
        
        
          modelo epigenético implica la superación de
        
        
          dicotomías dualistas como: innato-adquiri-
        
        
          do (
        
        
          
            nature-nurture
          
        
        
          ), cerebro-mente, y por
        
        
          tanto, el modelo bio-psico-social, entendido
        
        
          como un intercambio de nuestro organismo
        
        
          en su medio (natural y social), en una con-
        
        
          tinua interacción en la que lo uno influye
        
        
          de manera decisiva en lo otro (50, 51). Este
        
        
          modo de concebir los trastornos mentales,
        
        
          reivindica la necesidad de la multidiscipli-
        
        
          nariedad de los abordajes terapéuticos, así
        
        
          como la importancia de la implicación de los
        
        
          propios usuarios y sus familias en su proce-
        
        
          so terapéutico.
        
        
          Agradecimientos
        
        
          A todos aquellos profesionales que han
        
        
          participado en la revisión del programa, en
        
        
          el estudio piloto, y a todos aquellos que me
        
        
          han demostrado su apoyo:
        
        
          Joan Ribas, Mónica Ortega, Miriam Atien-
        
        
          za, Helena Sánchez, Lourdes Tudela, Anto-
        
        
          nella Greco, Montse Satorres, Mar Rus, David
        
        
          Juanes, Elsa Quiñonero, Félix Díaz, Miriam
        
        
          Vilaplana, Rosa Tejedor, Yolanda Martínez,
        
        
          Vanessa Serrano, Maribel Ahuir, Josep Mª
        
        
          Crosas, Jesús Bernal, Machús Sanpio, Meri-
        
        
          txell Centeno, Diego J Palao, Emilio J Rojo,
        
        
          Josep Treserra.
        
        
          A todos aquellos usuarios y familiares que
        
        
          han participado y han aportado su conoci-
        
        
          miento.
        
        
          A la Federació Salut Mental Catalunya por
        
        
          la confianza en el programa.
        
        
          A la congregación de las Hermanas Hospi-
        
        
          talarias por su gran labor.
        
        
          Lídia Ugas Ballester