 
          Informaciones
        
        
          
            Psiquiátricas
          
        
        
          2017 - n.º 227
        
        
          63
        
        
          personales la puntuación superior (5,02;
        
        
          DE=4,18) (Tabla 3). En cuanto al Índice
        
        
          general de problemas el resultado de -7,55
        
        
          (DE=10,52) es indicador de “poco grave”. En
        
        
          la figura 1 podemos ver estos datos diferen-
        
        
          ciados por tipo de alteración de conducta.
        
        
          El retraimiento, los hábitos atípicos y la
        
        
          conducta disruptiva son los más frecuentes
        
        
          y graves, dentro de un rango leve de proble-
        
        
          mas. El nivel de servicio global que precisa
        
        
          la persona es de 51,36 (DE=21,27) que co-
        
        
          rresponde a “periódica atención y/o super-
        
        
          visión frecuente”.
        
        
          Datos del cuidador
        
        
          El 91,3% de los cuidadores fueron mujeres,
        
        
          siendo la edad media 55,58 (DE=11,13). El
        
        
          estado civil predominante fue el de casado
        
        
          (64,5%) y la relación de parentesco con el
        
        
          usuario mayoritariamente la del progenitor
        
        
          (91,2%). El cuidador era el tutor legal en el
        
        
          89% de los casos, y generalmente convivía
        
        
          con el familiar (97,3%). El tiempo medio de
        
        
          cuidados fue de 24,17 años (DE=11,14) con
        
        
          una dedicación media de más de 28 horas a
        
        
          la semana de cuidados (96,2%). En el 36,6%
        
        
          de los casos, los cuidadores atendian ade-
        
        
          más a otro familiar enfermo. La formación o
        
        
          estudios se repartió de forma uniforme en-
        
        
          tre primarios (36,6%), secundarios (33,3%)
        
        
          y universitarios (30%). La situación laboral
        
        
          fue de ama de casa para el 41,5% y en ac-
        
        
          tivo en el 37,2%. El 71% de los cuiadores
        
        
          contaba con ayuda informal con una media
        
        
          de 8,63 horas a la semana. La ayuda formal
        
        
          provenía del personal de apoyo en un 25,3%
        
        
          de los casos y de prestación económica en
        
        
          el 37,1%. (Tabla 4).
        
        
          Los datos clínicos, en linea base, de los
        
        
          cuidadores se presentan en la tabla 5. El
        
        
          nivel de sobrecarga medido a través de la
        
        
          escala ZBI-22 fue de 51,89 (DE=15,34) que
        
        
          está en el rango superior de sobrecarga leve
        
        
          (no sobrecarga 22-46; leve:47-55, inten-
        
        
          sa:56-110). El estado de salud medido en la
        
        
          escala GHQ-28, la puntuación media fue de
        
        
          23,76 (DE=11,89). El estado de ansiedad/
        
        
          estado fue de 19,10 (DE=12,22) y ansiedad/
        
        
          rasgo de 19,69 (DE=10,66). La puntuación
        
        
          media en depresión, medida a través de la
        
        
          escala CES-D fue 14,25 (DE=11,47).
        
        
          Se llevaron a cabo análisis complementa-
        
        
          rios para el estudio de la muestra mediante
        
        
          correlaciones entre los niveles de sobre-
        
        
          carga (ZBI-22) y las puntuaciones del ICAP
        
        
          (nivel de independencia general, problemas
        
        
          de conducta, nivel de servicio). Las correla-
        
        
          ciones fueron negativas con un alto grado
        
        
          de significación estadística. En el caso de la
        
        
          independencia general y el nivel de servicio
        
        
          las puntuaciones de las escalas se dan en
        
        
          valores positivos, mientras que en el caso
        
        
          de los problemas de conducta, se debe ex-
        
        
          plicar que las puntuaciones de gravedad se
        
        
          dan en valores negativos por lo que la co-
        
        
          rrelación tambien se presenta en este sen-
        
        
          tido, es decir a peor puntuación (-100 a 0)
        
        
          mas sobrecarga (22 a 110). Los resultados
        
        
          se presentan en la tabla 6.
        
        
          Por otro lado, se pudo comparar el nivel
        
        
          de sobrecarga (ZBI-22) y distress psicológico
        
        
          (GHQ-28) de la muestra de este estudio con
        
        
          los resultados encontrados en cuidadores de
        
        
          personas con demencia y cuidadores de perso-
        
        
          nas con esquizofrenia. La figura 2 representa
        
        
          el diagrama de barras de las tres poblaciones.
        
        
          
            Discusión
          
        
        
          Según los datos del Imserso, en el 2015,
        
        
          en España existían cerca de 150.000 perso-
        
        
          nas con algún tipo de discapacidad intelec-
        
        
          tual que generalmente conviven y son cui-
        
        
          dados en su domicilio por la familia cercana.
        
        
          ESTUDIO DE EFICACIA DE UNA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA PARA LA REDUCCIÓN DE LA
        
        
          SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRINCIPAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL:
        
        
          ANÁLISIS DE LÍNEA BASE DEL ESTUDIO EDUCA-IV