 
          64
        
        
          Informaciones
        
        
          
            Psiquiátricas
          
        
        
          2017 - n.º 227
        
        
          Sin embargo es de señalar el escaso interés
        
        
          científico por el estudio, desarrollo y aplica-
        
        
          ción de programas de intervención con fa-
        
        
          miliares cuidadores, para dar respuesta a la
        
        
          necesidad manifestada de “cuidar al cuida-
        
        
          dor”, que es quien da soporte a la asistencia
        
        
          de la persona con discapacidad.
        
        
          Este estudio tiene por objetivo acumular
        
        
          evidencia científica al conocimiento sobre la
        
        
          eficacia de una intervención psicoeducativa
        
        
          en la reducción del malestar psicológico del
        
        
          cuidador informal en el ámbito de la dis-
        
        
          capacidad intelectual/diversidad funcional.
        
        
          En base a los resultados obtenidos en la
        
        
          primera visita, vemos que la persona que más
        
        
          atención dedica al cuidado de una persona
        
        
          con discapacidad es normalmente la madre
        
        
          del mismo. Este perfil es similar al encon-
        
        
          trado en otros estudios y en otros ámbitos
        
        
          del cuidado y como se recoge en la encuesta
        
        
          de Discapacidad (46): mujer, progenitora,
        
        
          que convive con el familiar, casada, de edad
        
        
          media 55 años, con estudios, laboralmente
        
        
          activa o ama de casa y que dedica más de
        
        
          28 horas de cuidados a la semana. Según
        
        
          los resultados de este estudio, la cuidadora
        
        
          principal recibe ayuda principalmente del
        
        
          ámbito informal 9 horas a la semana de for-
        
        
          ma complementaria a la atención del centro
        
        
          de asistencia donde acude su familiar. Una
        
        
          parte significativa (37%) cuida también de
        
        
          otro familiar enfermo.
        
        
          La persona atendida corresponde a una
        
        
          persona joven - adulta, con una edad fun-
        
        
          cional de 4 años lo que indica una baja au-
        
        
          tonomía personal, con dificultades en las
        
        
          habilidades de la vida diaria más complejas
        
        
          e instrumentales y especialmente con limi-
        
        
          taciones en el área motora. El índice de pro-
        
        
          blemas de conducta refleja un nivel bajo de
        
        
          gravedad. Estos dos índices nos señalan una
        
        
          necesidad de atención intensa y periódica
        
        
          por parte del cuidador.
        
        
          En cuanto a las variables clínicas vemos
        
        
          que el nivel de sobrecarga se sitúa en el
        
        
          rango leve-moderado. El estudio de Seguí
        
        
          et al. (2008) halló valores más elevados en
        
        
          sobrecarga. Los datos del nivel de distress
        
        
          indican que la puntuación más baja está en
        
        
          la subescala de depresión y la más alta en
        
        
          la subescala de ansiedad/insomnio. El nivel
        
        
          de ansiedad se encuentra entre los centi-
        
        
          les 45/50 para ansiedad/estado y 35 para el
        
        
          ansiedad/rasgo (considerando que el perfil
        
        
          corresponde a una mujer adulta). La pun-
        
        
          tuación en depresión de 14,25 se sitúa cer-
        
        
          ca del punto de corte 15/16 generalmente
        
        
          aceptado en la investigación (47) para el
        
        
          screening en depresión. La muestra presenta
        
        
          un estado de ansiedad superior a su estado
        
        
          habitual y al igual que en la escala GHQ-28
        
        
          destaca la sintomatología depresiva.
        
        
          El análisis de la correlación del nivel de
        
        
          sobrecarga con el estado del usuario/a refle-
        
        
          ja, tal como era esperado y ya se apuntaba
        
        
          en otros estudios sobre el tema (25-27), que
        
        
          el nivel de independencia, los trastornos de
        
        
          conducta y el nivel de servicio o atención
        
        
          requerida influyen en la sobrecarga. La co-
        
        
          rrelación negativa, indica que tanto una
        
        
          menor autonomía, como una mayor necesi-
        
        
          dad de ayuda y más problemas de conducta
        
        
          en el familiar se traduce en mayor sobrecar-
        
        
          ga del cuidador.
        
        
          Por último, con los datos acumulados
        
        
          hemos podido hacer la comparación en so-
        
        
          brecarga y distress en las tres poblaciones
        
        
          estudiadas en el proyecto Educa. El resulta-
        
        
          do nos muestra un dato que ya se apuntaba
        
        
          en la literatura científica sobre demencias
        
        
          (48-50). El grupo más sobrecargado y con
        
        
          mayor distress es el del cuidador de perso-
        
        
          nas con demencia, le sigue el del cuidador
        
        
          de personas con esquizofrenia y finalmente
        
        
          el de discapacidad intelectual. Cabe pregun-
        
        
          tarse la razón de estos resultados, es decir,
        
        
          Ana I. Domínguez-Panchón / Eduardo González-Fraile / Ana Belén Costas González / María Rodeiro Frade /
        
        
          Marta Sánchez-Rial / María Nieves Figueira Calo / Inmaculada Garrido Jiménez / José Ignacio López Aparicio /
        
        
          Antonio Manuel Béjar Fernández / Pablo Cesar Dorta Hernández / Dulce Rufino Ventura / Manuel Martín-
        
        
          Carrasco / Grupo EDUCA-IV