56
Informaciones
Psiquiátricas
2015 - n.º 222
Estrategias de intervención
puestas en marcha desde el EASC:
Para atender los objetivos anteriormente
señalados ha sido necesario: la separación de
referentes profesionales; reforzar la alianza
terapéutica; desarrollar intervenciones indi-
viduales/conjuntas, según objetivos; adap-
tar el contexto en que se desarrolla la inter-
vención dependiendo de las necesidades de
atención; flexibilidad en la planificación de
horarios; establecimiento de las citas como
metodología para favorecer la rutina; coor-
dinaciones con profesionales de SSM y resto
de dispositivos implicados; intensificación
de intervenciones en momentos puntuales.
Tiempo de atención:
•
Con la hija, desde Febrero de 2012 hasta el
momento actual.
•
Con el padre, desde Abril 2013 hasta el
momento actual.
Abordaje de necesidades
conjuntas:
Al margen de los objetivos de intervención
individuales, se valora la importancia de
atender a necesidades conjuntas tales como:
el acondicionamiento de la vivienda, dadas
la condiciones de insalubridad; mejorar la
administración económica (padre curate-
lado por el AMTA); organización doméstica
con apoyo del Servicio de Ayuda a Domicilio
(SAD); pautas de convivencia (organización
de horarios y tareas); redefinición de roles;
adquirir habilidades de comunicación dentro
del núcleo familiar.
Resultados
Medidas de EEAG (American
Psychiatric Association, 1987)
Gráfico 1. EEAG Usuaria.
0
50
100
2011 2012 2013 2014 2015
EEAG (hija)
Gráfico 2. EEAG Usuario.
0
40
20
80
60
201
2013
2014
2015
EEAG (padre)
En la gráfica 1, la primera medida hace
referencia a la entrada de la usuaria en el
recurso en Febrero de 2012, y el resto de
medidas corresponden a las rutinarias. Se
observa un ligero incremento en el funcio-
namiento de la usuaria con el paso de los
años. En la gráfica 2, la primera medida hace
Veronica Robles Cordoba / Sara Martin Estela / Jose Maria Pinedo Sepulveda /
Ana Maria Gomez Mensayas / Amara Martinez Rollan / Lucia Rosillo Herrero