48
Informaciones
Psiquiátricas
2015 - n.º 222
y siendo significativo descartar esta catego-
ría para evaluar los datos. En términos glo-
bales podemos afirmar que a mayor grado de
estudios disminuye la atribución de imprede-
cibilidad a personas con enfermedad mental.
Y apuntando hacia la variable “situación la-
boral”, los datos que se obtuvieron podrían
indicar cómo a menor estabilidad, aumenta la
sensación de impredecibilidad mientras que
se vio menos estereotipación cuando la auto-
suficiencia laboral aumentaba, en contratos
fijos y autónomos.
En la otra parte importante de la investiga-
ción, la cual apuntaba hacia que emociones
eran asociadas a las personas con enferme-
dad mental, en el total de los encuestados
podemos afirmar que la mayor frecuencia
recogida estaría en aquellas personas que
son incapaces de asociar o elegir una sola
expresión emocional a una persona con en-
fermedad mental, este dato, unido a los co-
mentarios recogidos en la realización de la
encuesta, anima a afirmar que existe un me-
nor estereotipo que si la mayoría de los en-
cuestados relacionaran alguna expresión con
enfermedad mental.
Por otro lado si sumásemos, respecto del
total, las respuestas que señalaban emo-
ciones negativas (enfado, asco y tristeza),
supondrían el 44,28%. Si separásemos por
grupo experimental y grupo control, el por-
centaje de respuestas ligadas a emociones
negativas serían respectivamente 57,14% y
31,43%, lo que nos lleva a poder resaltar que
una información ajustada y en términos po-
sitivos (información dada al grupo control),
mejora la percepción sobre las personas con
enfermedad mental.
Si diferenciábamos según el género de los
encuestados, los datos indican que los hom-
bres eligen en mayor número no seleccionar
ninguna de las expresiones emocionales, se-
leccionando como opción expresiones nega-
Carolina Mogollon Rodriguez / Ana Isabel Delfa Cantero
Figura 3. Identificación por sexo en el
ítem de expresión emocional asociado a
enfermedad mental.
0
5
10
15
20
25
30
35
Mujer
Hombre
Hombre
Mujer
13
22
22
Identificación en prueba
22
tivas en un 40,82%. En cuanto a las mujeres,
el porcentaje asciende al 47,89% en selec-
ción de expresiones emocionales negativas.
Así podríamos concluir que la simplificación
a una expresión emocional es más frecuente
en mujeres que en hombres.
Referente a la asociación de emociones a
sexos, hombres son asociados con tristeza y
asco mientras que a mujer se asocian enfado
y alegría.
5
10
15
20
0
Tristeza
3
11
5
19
Asco
5
16
Enfado
6
12
Alegría
Hombres
Mujeres
Figura 4. Frecuencias de identificación de
emociones a enfermedad mental, separadas
por sexo.