INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 222 - page 46

46
Informaciones
Psiquiátricas
2015 - n.º 222
Muñoz et al (2009) citan en su estudio:
“Las personas con enfermedad mental con-
sideran que existe un gran desconocimiento
de la enfermedad mental y un fuerte estig-
ma centrado en los estereotipos de peligrosi-
dad e incompetencia.”
(Muñoz et al, 2009,
p.371). Exponiendo que la sensación de es-
tas personas es de discriminación en dife-
rentes ámbitos, por el mero hecho de tener
una enfermedad mental. Esto lleva al indi-
viduo diagnosticado a anticipar el rechazo,
ocultando su enfermedad y aislándose de
los demás. Estas formas de afrontamiento
se relacionan con varias de las dificultades
asociadas a estas patologías: las dificulta-
des por aislamiento, la escasa red de apoyo
y las relacionadas con la empleabilidad.
Los datos desprendidos de la “Encuesta
de opiniones y creencias sobre las enferme-
dades mentales graves” (Ruiz et al, 2012)
muestran que los encuestados asocian a la
esquizofrenia, como síntomas más frecuen-
tes: alucinaciones, agresividad-violencia,
cambios de personalidad o humor y para-
noia. Así como al Trastorno Bipolar: cicloti-
mia, doble personalidad, cambios de humor
y de personalidad.
El estigma social que sufren las personas
diagnosticadas de un trastorno mental es
uno de los principales escollos para la plena
inclusión y recuperación de estas personas.
La encuesta anterior expone como en la so-
ciedad española se determina que
“las pre-
ocupaciones más frecuentes se refieren a la
estigmatización y la sobrecarga, tanto para
la familia como para el paciente”
.
El proceso estigmatizador coloca a la per-
sona en una situación excluyente, que no
sólo dificultan su inclusión a ella y su fami-
lia
“(…) sino que pueden asociarse a otros
riesgos psicológicos producidos por la exclu-
sión social como son los comportamientos
auto-excluyentes, los problemas cognitivos,
las conductas auto-punitivas y de riesgo”
(Muñoz et al, 2009, p.14).
Según Ramos Bernal (2010), en su libro
“Stop Estigma”, recoge que el estereotipo de
impredecibilidad aparece un 16% en las noti-
cias relacionadas con la salud mental, junto
con el de peligrosidad, incompetencia, etc.
Muñoz et al (2011), recogen los estereo-
tipos más extendidos y científicamente re-
conocidos de todos los que se asocian a las
personas con enfermedad mental. Según este
autor, estos serían: “violencia, peligrosidad,
impredecibilidad y debilidad de carácter”.
Como refieren López et al (2008), se aso-
cian a las ideas anteriores sentimientos de
miedo, rechazo, desconfianza, compasión,
etcétera. Esto conlleva a disminuir el deseo
de contacto social, con medidas como el ais-
lamiento, la preferencia de tratamientos de
reclusión institucional, etc...
En este trabajo nos centraremos en uno de
estos prejuicios, el de la impredecibilidad,
entendiendo que este lleva a la sociedad a
sentir miedo, desconfianza y sentimientos
alejados de otros más positivos, colocando
barreras para que la ciudadanía promueva la
inclusión social de las personas con enferme-
dad mental.
La organización “Open Minds, Open
Doors”, cuyo fin es la erradicación del es-
tigma de la enfermedad mental, en su web
expone el mito atribuido a las personas con
enfermedad mental y posteriormente acla-
ran la realidad y el día a día de esta po-
blación. De la página se recoge la idea de
cómo la sociedad tiene el mito de que las
personas con enfermedades mentales son
violentas e impredecibles. Ante esto, aclara
que la realidad es que la amplia mayoría de
las personas con enfermedad mental, no son
más violentas que cualquier otra persona, ni
su comportamiento más disruptivo para la
vida en comunidad.
Carolina Mogollon Rodriguez / Ana Isabel Delfa Cantero
1...,36,37,38,39,40,41,42,43,44,45 47,48,49,50,51,52,53,54,55,56,...102
Powered by FlippingBook