INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 222 - page 63

Informaciones
Psiquiátricas
2015 - n.º 222
63
PSICOTERAPIA GRUPAL DE SEGUIMIENTO EN ADICCIONES:
DE LA HOSPITALIZACIÓN AL TRATAMIENTO AMBULATORIO
El objetivo principal de este trabajo es
averiguar la efectividad de la intervención
psicoterapéutica grupal para pacientes con
adicciones que acaban de recibir el alta hos-
pitalaria después de 4 semanas de ingreso
para desintoxicarse y estabilizarse psiquiá-
tricamente.
Hipótesis
Nuestra hipótesis es que los sujetos que
realizan el tratamiento grupal de seguimien-
to tras la hospitalización muestran una me-
nor tasa de recaídas que los pacientes que
continúan con el seguimiento habitual a ni-
vel ambulatorio.
Como hipótesis secundarias consideramos
que la conciencia de enfermedad será ma-
yor en el post-tratamiento que en el pre-
tratamiento y la vinculación al tratamiento
será alta.
Método
Tipo de estudio:
Se trata de un estudio
longitudinal de seguimiento a 2 años y 6 me-
ses, con grupo control y medidas repetidas
en el pre-tratamiento y el post-tratamiento.
Muestra:
La muestra inicial está compues-
ta por una n=55 pacientes. Se formaron dos
grupos. El grupo 1 (n=18), integrado por
pacientes que tras el ingreso en la unidad
de patología dual, además de recibir el tra-
tamiento habitual (intervenciones a nivel
individual en los servicios socio-sanitarios)
aceptaron recibir tratamiento grupal de se-
guimiento a nivel ambulatorio en el CAS de
referencia. El grupo 2 (n=37) incluye pacien-
tes que tras el alta de la unidad de hospita-
lización continuaron el tratamiento habitual
en él CAS.
La selección de la muestra se realizó en-
tre octubre de 2012 y marzo de 2015. Los
criterios de inclusión al grupo 1 fueron: a)
cumplir los criterios diagnósticos del DSM-
IV-TR para trastorno por dependencia de sus-
tancias, como diagnóstico principal; b) edad
comprendida entre 18 y 65 años; c) absti-
nencia a drogas al inicio del grupo. Se exclu-
yeron pacientes con diagnóstico de retraso
mental o deterioro cognitivo moderado.
Evaluación
Evaluación Pre:
Se recogieron datos so-
ciodemográficos (sexo, edad y nivel educa-
tivo), datos de consumo (dependencia prin-
cipal, años de consumo desde el inicio de
la dependencia y otros Trastornos por Uso
de Sustancias -TUS- comórbidos) y datos
clínicos (diagnóstico psiquiátrico al alta de
la hospitalización). Se evaluó la motivación
al cambio mediante el URICA que establece
el estadio de cambio, según el modelo de
Prochaska y Diclemente (14), en el que se
encuentra el paciente.
Evaluación Post:
La vinculación se ha me-
dido como el promedio de sesiones a las que
los pacientes han asistido desde su inclusión
en el grupo. Las recaídas se categorizaron de
tres maneras: 1) Ausencia de recaídas duran-
te el tratamiento grupal, 2) Recaída antes de
6 meses tras el alta hospitalaria, 3) Recaída
pasados 6 meses tras el alta hospitalaria.
Se administró el URICA y el cuestionario
de los factores terapéuticos de Yalom al alta
del grupo.
Descripción del grupo
Características del grupo:
Se trata de un
grupo semiabierto, en el que se iban incor-
porando pacientes a medida que recibían el
alta. Aunque 18 pacientes se vincularon al
1...,53,54,55,56,57,58,59,60,61,62 64,65,66,67,68,69,70,71,72,73,...102
Powered by FlippingBook