INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 222 - page 62

62
Informaciones
Psiquiátricas
2015 - n.º 222
Laura Blanco Presas / Alfredo Felices De La Fuente
into their illnesses, adherence to treatment,
and maintenance of abstinence. The results
show how specific group psychotherapy for
patients who transit from outpatients to in-
patients care can reinforce the maintenance
of long-term abstinence.
Key words:
Psychotherapy, group, follow
up, addictions, hospitalization.
Introducción:
la psicoterapia de grupo
en adicciones
La creación dentro de Benito Menni
C.A.S.M., en Sant Boi de Llobregat (Barce-
lona), de la Unidad de Patología Dual (UPD)
en 2003 y del adyacente Centro de Atención
y Seguimiento de drogodependencias (CAS)
en 2006 plasmó, una vez más, el esfuerzo de
la institución para llegar y ofrecer asistencia
sanitaria y social a los más desfavorecidos
(1). Dentro de las distintas opciones de tra-
tamiento para las adicciones, existe un am-
plio consenso en la indicación de la terapia
grupal con independencia de la modalidad de
tratamiento (programas ambulatorios, cen-
tros de día, unidades hospitalarias o comu-
nidades terapéuticas) y de la técnica grupal
(2, 3, 4, 5, 6).
Uno de los problemas que nos encontra-
mos en la asistencia a las personas con
adicciones es la baja adherencia al trata-
miento; por ello, mejorar la accesibilidad
y la vinculación al tratamiento debería ser
una prioridad. Nuestra idea de crear el grupo
de terapia de seguimiento después de una
hospitalización va en ese camino, ya que
los pacientes con trastornos por uso de sus-
tancias presentan mayores tasas de aban-
dono del tratamiento en comparación con
otros trastornos mentales (7, 8). Hawkins
y cols (9) señalan que la (mayor) duración
de los tratamientos está asociada a periodos
prolongados de abstinencia. En esta línea,
algunos estudios encuentran relación entre
la tasa de abandono y la eficacia del trata-
miento, siendo la primera un factor pronós-
tico de recaída.
La psicoterapia de grupo se ha convertido
en un elemento básico en los programas de
larga duración destinados a pacientes to-
xicómanos. Sin embargo, es difícil evaluar
esos resultados separadamente de los de-
más procedimientos terapéuticos que suelen
ofrecerse simultáneamente en estos progra-
mas (10). A pesar de todo, a causa de la
fragilidad de los pacientes con problemas de
adicción, resulta complejo preservar la co-
hesión en grupos ambulatorios y ésta es la
razón por la cual, en general, pensamos en
comenzar a trabajar en la vinculación post-
ingreso desde la misma hospitalización.
Adaptando las ideas grupoanalíticas de
Mateos (11), podemos inferir que en los pa-
cientes adictos, el apego se desplaza hacia
el tóxico, y las dificultades de comunicación
y aislamiento se actualizan en el grupo. En
general, la adicción indica que la persona se
ha vinculado a un objeto (tóxico), priorizan-
do la relación con ese objeto antes que con
su entorno familiar, laboral y social. De ahí
la importancia del grupo como alternativa a
esa vinculación/apego desadaptado.
Martin (12) concluye que los pacientes
que están en psicoterapia grupal mejoran su
grado de compromiso y calidad de vida, tie-
nen tasas más altas de abstinencia y son más
proclives a volver a las citas de seguimiento.
Por su parte, Colli y cols (13) hablan de la
presencia de determinados factores terapéu-
ticos curativos en la terapia de grupo con
alcohólicos, algunos de los cuales menciona-
remos más adelante cuando comentemos los
resultados obtenidos.
1...,52,53,54,55,56,57,58,59,60,61 63,64,65,66,67,68,69,70,71,72,...102
Powered by FlippingBook