Informaciones
Psiquiátricas
2015 - n.º 222
47
Material y metodos
Se pretendía obtener datos cuantitativos
que arrojen luz para aceptar o rechazar la hi-
pótesis de que la población estereotipa a las
personas con enfermedad mental con el rasgo
de impredecibilidad.
Para poder alcanzar los objetivos plantea-
dos se utilizará, como herramienta clave,
una encuesta a la población. Como instru-
mento, se manejará un cuestionario reali-
zado expresamente para el trabajo. Se pre-
tende llevar a cabo la encuesta a un mínimo
de 140 personas, divididos en dos grupos:
grupo experimental, con el que se cumpli-
mentará el cuestionario ad hoc del estu-
dio, y grupo control, quien previo al pase
de cuestionario recibirán información sobre
salud mental, obtenida de fuentes significa-
tivas para la población de estudio, informa-
ción procedente de la campaña antiestigma
del Servicio Extremeño de Salud “Hacia una
salud mental positiva”.
Resultados
“De cara a rechazar o aceptar la hipóte-
sis principal del estudio, obtenemos que el
71,43% de los encuestados están totalmen-
te de acuerdo o parcialmente de acuerdo con
la afirmación “una persona con enfermedad
mental me resulta impredecible, nunca sé
cómo puede reaccionar”
(Mogollón et al,
2014, pag.11).
Se vieron diferencias significativas entre
el grupo experimental y el grupo control.
Gráficamente podemos representarlo de la si-
guiente manera:
INVESTIGACIÓN LOW-COST EN MATERIA DE PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN GENERAL DE LA
IMPREDECIBILIDAD EMOCIONAL DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL
Grupo experimental
Grupo control
Totalmente
de acuerdo
28
7
No estoy
de acuerdo
12
28
En parte de
acuerdo
30 35
Figura 2. Representación gráfica de
frecuencias de respuesta en función de
grupos control y experimental a la pregunta
h. del cuestionario.
Con estos datos, podemos afirmar la exis-
tencia de estereotipo de impredecibilidad en
la población comprendida entre 18 y 65 años
de la ciudad de Badajoz.
Tras la valoración de los datos que arrojó
el estudio podríamos hablar de una menor
efectividad de ofrecer información de fuen-
tes significativas en hombres que en mujeres,
siendo más influyente una información ajus-
tada para eliminar estereotipos en mujeres.
Además de poder afirmar que el estereotipo
de impredecibilidad está más afianzado en
hombres que en mujeres y sin diferenciación
por sexos, aceptaríamos la hipótesis de que
la población de Badajoz atribuye el estereo-
tipo de impredecibles a las personas con en-
fermedad mental.
Observamos que a mayor formación dismi-
nuye la atribución de impredecibilidad a las
personas con enfermedad mental. La progre-
sión descendente de los porcentajes se rom-
pe ligeramente en los individuos con estu-
dios de ESO, considerando que el número es
notablemente inferior al de resto de catego-
rías, viéndose condicionados los porcentajes