INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 222 - page 39

Informaciones
Psiquiátricas
2015 - n.º 222
39
LA ATMÓSFERA PSICOSOCIAL EN LA UHTR Y SU RELACIÓN TEÓRICA CON LA ALIANZA
TERAPÉUTICA DE LOS PACIENTES CON EL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR
misma a lo largo de la terapia. El modelo de
estos autores implica que la alianza puede
dañarse en diferentes momentos y por dife-
rentes razones.
Safran y Muran (2000) describieron la alian-
za terapéutica como “un proceso de negocia-
ción intersubjetiva” refiriéndose a la transac-
ción constante que se debe realizar entre las
necesidades de “afiliación” y “agencia” a lo
largo de la relación. La primera se refiere a
la necesidad innata del ser humano tanto de
establecer como de mantenerse afiliado con
otros, y la segunda a la necesidad de auto-
definirse o individuarse. Según los autores,
existirían estas dos tendencias fundamenta-
les en los seres humanos que se hallarían en
una tensión continua entre sí y servirían para
comprender los tipos de conflictos o ruptu-
ras que se producen en el desarrollo de la
alianza. La negociación de estas dimensiones
se pone en juego en todo proceso de psico-
terapia y la resolución de los conflictos a los
que subyacen requiere el reconocimiento del
terapeuta de su contribución constante a la
relación terapéutica.
Conclusiones
Nuestra intención, en el presente trabajo,
ha sido obtener una visión global de atmós-
fera como base útil para reflexionar sobre
nuestro propio trabajo. No hemos hecho com-
parativa con otros estudios a nivel nacional,
ni hemos tenido la oportunidad hasta el mo-
mento de valorar cambios en la atmósfera
tras cambios en el programa terapéutico. Aun
así, nos ha parecido un trabajo muy enrique-
cedor y valiosísimo para conocer las opinio-
nes de nuestros usuarios y para reflexionar
sobre los factores terapéuticos de nuestro
programa, principalmente los que correspon-
den a la Alianza.
El Análisis/Interpretación de los resulta-
dos es SESGADO: somos jueces y parte del
análisis. Asimismo, no hemos hecho análisis
comparativas intragrupos, dentro de los PS
(niveles de categorías, tiempo de estancia,
experiencia profesional…), dentro de los
pacientes (por grupos, por diagnóstico, por
edad, por género, por individuo…), porque
nuestra intención principal ha sido disminuir
el sesgo de deseabilidad social, priorizando
la sinceridad en la respuesta mediante un es-
tricto anonimato. Sería muy interesante ana-
lizar los acuerdos y desacuerdos que existen
en los colectivos (que, por ejemplo en el caso
el equipo multidisciplinar, nos darían infor-
mación, tanto de la cohesión grupal, como
de la función diferenciada de roles intraequi-
po...etc)
Consideramos también de utilidad, como
complemento a nuestro estudio, la recopila-
ción de narrativas individuales, pudiendo po-
ner palabras a las vivencias subjetivas de la
atmósfera en las unidades de internamiento
psiquiátrico, así como poder ampliar el cam-
po de estudio, incluyendo a los familiares de
los pacientes y otros dispositivos terapéuti-
cos de derivación.
Asimismo, otra la de las carencias del pre-
sente trabajo (por falta de oportunidad pero
no por falta de intencionalidad), es, siguien-
do los planteamientos actuales de Alianza
terapéutica, la falta de devolución de los re-
sultados y el análisis conjunto explícito de
los mismos con los pacientes, en un proceso
de negociación intersubjetiva como el que
describen los autores referentes de Alianza.
Aunque sí hay devoluciones implícitas y un
mayor autoconocimiento como equipo mul-
tidisciplinar, de nuestros puntos fuertes y
débiles, que nos pueden sugerir cambios de
mejora en el futuro.
1...,29,30,31,32,33,34,35,36,37,38 40,41,42,43,44,45,46,47,48,49,...102
Powered by FlippingBook