INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 222 - page 38

38
Informaciones
Psiquiátricas
2015 - n.º 222
Ignacio Vidal Navarro / Verónica Muñoz Cámara / Paloma Fernández Moreno
la estructura del tratamiento pudieran dejar
pocas oportunidades de iniciativa personal.
Es sensible a aspectos inherentes a la en-
fermedad (el sufrimiento psíquico, la per-
cepción aumentada de necesidad/dependen-
cia de los terapeutas), aunque no por ello,
debemos dejar de reflexionar sobre algunas
herramientas que puedan mejorar estos as-
pectos de la atmósfera. También es reseña-
ble la percepción de necesidad de estímulo
que tienen los pacientes, según los profe-
sionales. Esta escala fue una de las más es-
trechamente relacionadas con la Alianza en
el estudio de Johansson y Eklund (2004).
En la dimensión de Tratamiento, que en
la formulación de la alianza terapéutica
pensamos que estaría relacionado con los
objetivos o metas del tratamiento (aunque
también estén incluidas algunas tareas),
también obtenemos un resultados bastantes
positivos. Uno de los objetivos principales
del tratamiento en la UHTR es la adquisición
de Autonomía personal, así como la dismi-
nución de la repercusión de la enfermedad
en los distintos ámbitos de la vida de la per-
sona y otro, en muchos casos, es la modera-
ción de la expresión de agresividad y enfado
de manera más socialmente aceptables. La
dimensión de Estructura, podemos relacio-
narla con el elemento tareas de la alianza
terapéutica, nos sorprende el gran acuerdo
global que existe en la subescala Orden y
Organización.
Respecto a la subescala Claridad, vemos
que los resultados pueden ser mejorables.
La claridad del programa es un factor de la
atmósfera que pone en evidencia cómo es
la estructura del tratamiento y cómo son de
estables y explícitas las reglas y expectati-
vas de la unidad. Este factor es muy simi-
lar al concepto de marcos psicoterapéuticos
en la psicoterapia
(encuadre)
. La relación
entre pacientes y profesionales debe ser de
confianza y estabilidad, donde los límites y
roles deben estar claramente definidos. Éste
factor es otro (junto con los de Implicación
y Apoyo) que están estrechamente relacio-
nados con la Alianza (Vidal et al, 2015).
Este factor, que muestra algunas carencias
en el ítem 19, nos planteamos mejorarlo en
la elaboración de protocolos, actas, hojas
informativas y explicitando las cuestiones
relativas al programa en diversos espacios
(asambleas, grupos de acogida...)...etc. El
trabajo día a día en la asamblea que mo-
nitoriza la atmósfera de la UHTR, donde
nos reunimos todos los pacientes y todo el
equipo multidisciplinar, nos esforzamos por
clarificar las normas, horarios para dar un
espacio de reflexión, debate y propuestas de
mejora en la convivencia en la unidad. A
raíz de realizar este estudio hemos incorpo-
rado al programa terapéutico una actividad
grupal (Grupo de Acogida), cuya función
principal es clarificar los motivos de ingre-
so/derivación a nuestro recurso y dar apoyo
en la adaptación a la unidad, aportando in-
formación, invitando a residentes más vete-
ranos para hagan de anfitriones, etc.
La subescala Control del Personal es, sin
duda, la más controvertida. Consideramos
que los desacuerdos, especialmente en esta
subescala, son inherentes en las unidades
de internamiento psiquiátrico. Las personas
con enfermedad mental, afectadas habitual-
mente de baja autoestima, de forma reactiva
pueden sobreestimar en ocasiones su auto-
nomía real en los autocuidados, y los profe-
sionales estamos acostumbrados a supervi-
sar las actividades de aquellos, con especial
radar para las conductas “patológicas”. Pero
nos parece útil plantear, siguiendo a Safran
y Muran (2000) que los resultados positivos
en terapia están más estrechamente relacio-
nados con las reparaciones exitosas de la
Alianza que con un desarrollo lineal de la
1...,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37 39,40,41,42,43,44,45,46,47,48,...102
Powered by FlippingBook