Informaciones
Psiquiátricas
2015 - n.º 222
45
INVESTIGACIÓN LOW-COST EN MATERIA DE PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN GENERAL DE LA
IMPREDECIBILIDAD EMOCIONAL DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL
En ese proceso, la retroalimentación de
la relación con una persona identificada es
clave.
“Cuando sostenemos creencias erró-
neas o estereotipos sobre otras personas,
nuestras respuestas hacia ellas con frecuen-
cia provocan que se comporten en formas
que validan aquellas creencias erróneas.
Como escribió el sociólogo Merton, esta
profecía que se auto cumple genera y per-
petúa un reino del error”
. (Aronson, 1994,
p.286). Así, la idea etiquetada inicialmen-
te va a sesgar nuestra percepción en la in-
teracción, llegando a provocar reacciones
confirmatorias de la idea, incluso perci-
biendo de forma selectiva la información
que ofrece la relación.
Goffman, convertido en un clásico en las
investigaciones sobre estigma, lo señala
como una circunstancia que coloca a la
persona con enfermedad mental en el abis-
mo de la desacreditación, como fruto de
una percepción social estereotipada. Por
tanto la fuente desde donde emanarían los
problemas sería la aceptación. Las perso-
nas con enfermedad mental, día a día, lu-
chan contra el rechazo, nacido de las ideas
preconcebidas y la falta de información
ajustada y real.
1.
Etiquetado
2.
Asociación a
características
desagradables
3.
“Ellos frente
a nosotros”
Apartar
4.
Recuperación emocional
en quien estigmatiza:
Miedo, compasión...
y en quién es
estigmatizado:
vergüenza, ...
5.
Pérdida de estatus
y discriminación
6.
Asimetría
de poder
Figura 1. Proceso de estigmatización. Basado en el trabajo de López et al (2007) “La lucha
contra el estigma y la discriminación en salud mental. Una estrategia compleja basada en la
información disponible”.