44
Informaciones
Psiquiátricas
2015 - n.º 222
Carolina Mogollon Rodriguez / Ana Isabel Delfa Cantero
that could relate to these changes in mood
or reaction. We can say that the Final Pro-
ject, especially its methodological part, was
a first important and enlightening approach
to the subject matter. A genuine approach
the stigma against people with mental ill-
ness in Extremadura. Considering the sample
obtained, comprehensive and sufficient to
meet the main assumptions persecuted.
Key words:
Social work, Unpredictability ,
Stigma , Mental Health , Stereotypical, Ge-
neral Population.
Introducción
En el clarificador artículo de López et al
(2008), “La lucha contra el estigma y la
discriminación en salud mental. Una estra-
tegia compleja basada en la información
disponible” se señala que:
“Probablemente
estamos aquí frente a un fenómeno universal
que guarda relación con los procesos de cate-
gorización social, con bases tanto biológicas
como psicológicas y sociales, y que simplifica
y resume de manera básicamente eficiente
información muy diversa y compleja, con una
función inicialmente defensiva para la socie-
dad y/o sus grupos sociales mayoritarios”
(López et al, 2008, p. 46)
Esta categorización es una herencia de las
necesarias estrategias de supervivencia en
tiempos primitivos donde la vida pendía de
la rapidez para interpretar signos sutiles. La
idea del ellos y nosotros, nos aleja de mo-
delos sociales inclusivos y tolerantes, nece-
sarios para una vida plena y significativa en
comunidad.
Si la morbilidad y pronósticos de los próxi-
mos años en materia de enfermedad mental
ya son significativos y concluyentes, no po-
demos apartar la mirada de los problemas
que el peso de la estigmatización acarrea
a las personas con una dificultad de Salud
Mental. Así podemos afirmar que el estigma
sobre la enfermedad mental es un problema
que perdura en el tiempo.
Fijándonos en las teorías sociológicas,
Flores, Medina y Robles (2011) señalan
cómo el estigma sobre la persona con enfer-
medad mental genera respuestas negativas
del entorno, provocando que se le pueda
ver como “culturalmente inaceptable” o in-
ferior. Estos autores colocan la enfermedad
mental como una de las condiciones más es-
tigmatizadas, junto a las drogadicciones, la
prostitución y ser ex convicto/a.
La generalización de características y co-
locar facetas de un hecho aislado sobre todo
un colectivo aumenta el estigma y rechazo
social.
“(…) asignar características idéntica
a cualquier persona de un grupo, sin conside-
rar las variaciones reales que se dan entre los
miembros de ese grupo (...) no constituye
necesariamente un acto abusivo intencional;
con frecuencia es sólo una forma de simpli-
ficar nuestra visión del mundo, (…) si nos
impide ver las diferencias individuales dentro
de un grupo de personas, resulta poco adap-
tativo y potencialmente peligroso”
(Aronson,
1994, p.273)
Así, y a raíz del trabajo realizado por Ló-
pez et al (2008), podemos describir diferen-
tes pasos, entendiendo la estigmatización
como un proceso y no como un hecho ais-
lado.