INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 222 - page 35

Informaciones
Psiquiátricas
2015 - n.º 222
35
Discusión
Se supone que la atmósfera de las unidades
a corta y media estancia que se caracteriza por
una combinación de un alto nivel de orden y
organización, orientación práctica y apoyo, así
como un bajo nivel de la ira y la agresión, son
más eficientes. Dicho perfil puede ser promovi-
do por una alta proporción de personal/pacien-
te, baja rotación de personal, un número rela-
tivamente pequeño de pacientes, un adecuada
cantidad y calidad de trabajo en grupo, y una
relación relativamente alta entre el abordaje
orientado al individuo (Planes Individualizados
de Rehabilitación) y métodos de tratamiento
orientados al grupo (Vaglum, 1985).
En el estudio de Friis, treinta y cinco uni-
dades de corta estancia se evaluaron con el
WAS. Los resultados indicaron que los pacien-
tes psicóticos y no psicóticos necesitan dife-
rentes tipos de ambiente. Los pacientes psi-
cóticos parecen beneficiarse principalmente
de un ambiente con un alto nivel de apoyo,
orientación práctica y orden y la organiza-
ción, y un bajo nivel de ira y la agresión,
mientras que los pacientes no psicóticos pa-
recen beneficiarse mayormente de un medio
con un alto nivel de todo en las subesca-
las, excepto dos: el nivel de control personal
debe ser baja y el nivel de la ira y la agresión
deben probablemente ser intermedias (Friis
1986). La investigación también ha demos-
trado que no hay un solo medio específico
que es óptimo para todos los pacientes psi-
quiátricos. Por lo tanto, parece necesario di-
ferenciar la atmósfera psicosocial favorable
para los diferentes tipos de pacientes (Friis,
1984, 1986).
LA ATMÓSFERA PSICOSOCIAL EN LA UHTR Y SU RELACIÓN TEÓRICA CON LA ALIANZA
TERAPÉUTICA DE LOS PACIENTES CON EL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR
Tabla nº 1. Escala Ward Atmosphere Scale (WAS) desarrollada por Rudolf Moos (1974 a y b).
DIMENSIÓN RELACIONAL DIMENSIÓN TRATAMIENTO DIMENSIÓN ESTRUCTURA
con tres subescalas:
1. Vinculación (Implicación):
valora en qué medida se
considera que los pacientes
participan de la vida de la sala.
2. Apoyo:
valora el grado de
ayuda mutua que se da en la
sala, tanto la que los pacientes
se dan entre sí o las que reciben
de los profesionales.
3. Espontaneidad:
nos aporta
información respecto si se
permite el que los pacientes se
expresen con total libertad no
sólo entre ellos sino ante los
profesionales.
cuatro subescalas:
4. Autonomía
: valora en qué
medida se estimula para que los
pacientes sean autónomos en su
vida cotidiana.
5. Orientación de los
problemas prácticos:
aporta
información sobre el estímulo
e interés que el personal pone
en que los pacientes puedan
resolver sus problemas de tipo
práctico.
6. Orientación de los
problemas personales:
en este
caso valora la preocupación por
ayudar a resolver los problemas
de tipo íntimo y personal; es
decir, de índole menos práctica y
más emocional.
7. Agresividad y enfado:
informa del nivel de
tolerancia y aceptación de las
manifestaciones de enfado, de
crítica, y rabia que hay en la sala
tres subescalas:
8. Orden y Organización:
pretende valorar la importancia
que se da a que en la sala
exista orden y la vida en ella,
organizada.
9. Claridad del programa:
nos
aporta información sobre el
grado en el que se percibe que
hay un plan de trabajo y que
éste es seguido y conocido por
los pacientes.
10. Control del personal:
valora en qué medida se
considera que el personal
asistencial controla y vigila la
vida de los pacientes en la sala
1...,25,26,27,28,29,30,31,32,33,34 36,37,38,39,40,41,42,43,44,45,...102
Powered by FlippingBook