Informaciones
        
        
          
            Psiquiátricas
          
        
        
          2017 - n.º 228
        
        
          75
        
        
          rá a su hijo. Sentimientos de culpa. Apari-
        
        
          ción de nuevos roles de cuidadores: Herma-
        
        
          nos. En ocasiones reducción de los apoyos
        
        
          por parte de la familia.
        
        
          
            Algunas Conclusiones
          
        
        
          La población de PDID en la etapa de la
        
        
          vejez es alta y continua creciendo.
        
        
          Las PDID envejecen prematuramente. Se
        
        
          sitúa entorno los 45 años.
        
        
          Si ofrecemos apoyos para el cuidado de
        
        
          la salud y para acceder al sistema sanitario
        
        
          estamos retrasando la llegada de esta etapa.
        
        
          La pérdida de facultades cognitivas es
        
        
          normal en la etapa de la vejez pero:
        
        
          Debemos estar atentos a los cambios con-
        
        
          ductuales, fisiológicos y emocionales.
        
        
          La estimulación cognitiva puede ser una
        
        
          herramienta para retrasar los procesos de
        
        
          envejecimiento patológico y frenar su evo-
        
        
          lución.
        
        
          Visualizar la etapa del envejecimiento
        
        
          como una etapa de la vida que ofrece nuevas
        
        
          oportunidades.
        
        
          Además de cuidar de la salud vamos a cui-
        
        
          dar de la persona teniendo en cuenta lo que
        
        
          la hace feliz.
        
        
          El principio básico de la atención Centrada
        
        
          en la persona: Conocer la persona, implicar-
        
        
          nos en su proceso personal y cuidar su en-
        
        
          torno debe ser la base para la intervención.
        
        
          Modificar los entornos para adaptarnos a
        
        
          las necesidades de la persona.
        
        
          Este proceso nos implica a todos: Las pro-
        
        
          pias personas con discapacidad, las familias
        
        
          y cuidadores informales, cuidadores profe-
        
        
          sionales, la propia entidad y la administra-
        
        
          ción pública
        
        
          
            Bibliografía
          
        
        
          1. Sachalock RL, Borthwick-Duffy SA,
        
        
          Bradley V, Buntix WHE, Coulter MD,
        
        
          Craig EM, Gomez SC, Lachapelle Y, Luc-
        
        
          Kasson R, Reeve A, Shogren KA, Snell
        
        
          ME, Spreat S , Tassé MJ, Thompson JR,
        
        
          Verdugo MA, Wemhmeyer ML, and Ye-
        
        
          ager MH. “Intellectual disability. De-
        
        
          finition, Classification, and Systems
        
        
          of Supports. “(11th.). Ed.: A.A.I.D.,
        
        
          Washington, 2010.
        
        
          2. Schalock RL, Gardner James F, Bradley
        
        
          VJ “Calidad de Vida para personas con
        
        
          discapacidad intelectual y otras disca-
        
        
          pacidades del desarrollo. Aplicaciones
        
        
          para personas, organizaciones, comuni-
        
        
          dades y sistemas.” AAID 2007.
        
        
          3. Schalock RL y Verdugo MA.” El concep-
        
        
          to de calidad de vida en los servicios
        
        
          y apoyos para personas con discapaci-
        
        
          dad intelectual.” REF. REVISTA: Siglo
        
        
          Cero, 2007, Vol 38 (4) nº 224, 21-36 .
        
        
          ISSN:0210-1696.
        
        
          4. Verdugo Alonso MA, Sainz F, Gómez L,
        
        
          Gómez S. “Bases para el desarrollo de
        
        
          un modelo de evaluación para personas
        
        
          con discapacidad intelectual adultas
        
        
          que viven en servicios residenciales”.
        
        
          INICO 2009.
        
        
          5. Novell Alsina R, Rueda Quillet P, Salvador
        
        
          Carulla L. Salud Mental y alteraciones d
        
        
          ela conducta en las personas con disca-
        
        
          pacidad intelectual. Guía práctica para
        
        
          técnicos y cuidadores. Colección Feaps /
        
        
          Nº4; 3ª edición, Madrid: Feaps, 2004.
        
        
          6. Vergés L, Novell R, Gardella R, Ribas N.
        
        
          “La salut de les persones amb disca-
        
        
          ENVEJECIMIENTO Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: UNA DOBLE DEPENDENCIA