68
        
        
          Informaciones
        
        
          
            Psiquiátricas
          
        
        
          2017 - n.º 228
        
        
          instrumentos de screening respondieron que
        
        
          también considerarían el uso del MoCA. Pero
        
        
          además, el 66’7% de aquellos que no usan
        
        
          este tipo de instrumentos respondieron que
        
        
          también considerarían su uso en un futuro.
        
        
          La mayoría de respuestas negativas fueron
        
        
          dadas por neuropsicólogos, que apuestan
        
        
          por una exploración cognitiva completa,
        
        
          realizando la selección de pruebas según las
        
        
          características de cada paciente. Este hecho
        
        
          concuerda con la función de estos profesio-
        
        
          nales, dedicados a la determinación de un
        
        
          perfil exhaustivo del funcionamiento cog-
        
        
          nitivo de los pacientes, tanto para ayudar
        
        
          al proceso diagnóstico como para planificar
        
        
          el tratamiento rehabilitador. Pero antes de
        
        
          que el paciente llegue a realizarse una ex-
        
        
          ploración completa, ha pasado muchas ve-
        
        
          ces por manos de otros profesionales que
        
        
          determinan, mediante el uso de pruebas de
        
        
          screening, la necesidad de tal exploración.
        
        
          Así, la selección adecuada del instrumento
        
        
          de cribado es importante para no privar de
        
        
          ella a posibles casos falsos negativos. Pre-
        
        
          cisamente dos de los expertos consultados
        
        
          responden que la utilizarían “únicamente
        
        
          cuando se encuentren ante un paciente con
        
        
          posible deterioro cognitivo”, pero algunos
        
        
          déficits cognitivos en el paciente con con-
        
        
          sumo problemático de alcohol pueden pa-
        
        
          sar desapercibidos al “ojo clínico” y sólo
        
        
          se derivan a exploración los casos claros de
        
        
          demencia alcohólica. En la misma línea, la
        
        
          aportación de uno de los expertos en re-
        
        
          lación a su uso en mayores destaca el he-
        
        
          cho de que en población geriátrica suele
        
        
          aplicarse con mayor tradición el cribado y
        
        
          exploración cognitiva, mientras que en pa-
        
        
          cientes más jóvenes se da menor importan-
        
        
          cia al impacto que el daño neuropsicológi-
        
        
          co pueda tener. Y por último, un psicólogo
        
        
          responde que sólo la utilizaría en caso que
        
        
          condicionara el tratamiento posterior; este
        
        
          comentario pone de manifiesto la necesidad
        
        
          de realizar tratamientos específicos y dife-
        
        
          renciados entre los alcohólicos con y sin de-
        
        
          terioro cognitivo.
        
        
          En conclusión, el MoCA parece un instru-
        
        
          mento adecuado para su uso en la detección
        
        
          de deterioro cognitivo en pacientes con
        
        
          trastorno por uso de alcohol, siempre que
        
        
          no sustituya una exploración neuropsicoló-
        
        
          gica completa posterior. Se requiere mayor
        
        
          investigación para determinar la sensibi-
        
        
          lidad y especificidad de la escala en esta
        
        
          población.
        
        
          Agradecimientos
        
        
          A todos los expertos que han dedicado un
        
        
          tiempo de sus apretadas agendas a consul-
        
        
          tar la información y responder al cuestiona-
        
        
          rio. Y en especial a Eduardo Pedrero por sus
        
        
          comentarios al inicio del proyecto.
        
        
          Cèlia Mareca Viladrich / Juana Gómez-Benito / Jesús Ruiz Idiago