Informaciones
        
        
          
            Psiquiátricas
          
        
        
          2017 - n.º 228
        
        
          61
        
        
          Nuestra conducta social está siendo con-
        
        
          tinuamente alimentada y matizada por el
        
        
          feed-back que obtenemos del entorno. Re-
        
        
          novamos la imagen de nuestras capacidades
        
        
          motoras, de nuestro esquema corporal, de
        
        
          nuestra capacidad cognitiva y de nuestro yo
        
        
          social. Pero toda esta actividad que denomi-
        
        
          namos “conciencia de uno mismo” tiene un
        
        
          sustrato neuronal que también puede verse
        
        
          afectado en casos de lesión cerebral. Las
        
        
          lesiones en hemisferio derecho afectan de
        
        
          manera especial a distintas dimensiones de
        
        
          nuestra conciencia. Casi todos los casos de
        
        
          anosognosias, falsos reconocimientos y ela-
        
        
          boraciones delirantes (Capgras, Fregoli) tie-
        
        
          nen su origen en lesiones del hemisferio no
        
        
          dominante. En la figura 2 se proponen meca-
        
        
          nismos de generación de alteraciones con-
        
        
          ductuales que pueden resultar útiles revisar
        
        
          cuando tratemos de ir más allá de la mera
        
        
          nominación del síntoma, para adentrarnos
        
        
          en el fascinante territorio de la comprensión
        
        
          de su generación.
        
        
          Por último y para terminar, las formula-
        
        
          ciones de los conceptos de “cognición so-
        
        
          cial” y de “procesamiento emocional” que
        
        
          se van desarrollando en el estudio de otros
        
        
          trastornos neuropsiquiátricos habrán de ser
        
        
          trasladados a la realidad clínica de los ic-
        
        
          tus, ya que lo que sea útil para explicar al-
        
        
          teraciones conductuales en esquizofrenia o
        
        
          autismo habrá de ser revisado en relación
        
        
          al ictus.
        
        
          
            Bibliografía
          
        
        
          1. 1. Mimentza N, Quemada JI. Alteracio-
        
        
          nes psicopatológicas en el ictus. Infor-
        
        
          maciones psiquiátricas (aceptado, en
        
        
          prensa)
        
        
          2. Robinson RG, Spalletta G. Poststroke
        
        
          depression: a review. The Canadian
        
        
          Journal of Psychiatry 2010, Vol 55, No
        
        
          6, 341-349
        
        
          3. Snaith RP, Taylor M. Irritability: De-
        
        
          finition, Assessment and Associated
        
        
          Factors. British Journal of Psychiatry.
        
        
          1985; 147: 127-136.
        
        
          4. Craig KJ, Hietanen H, Markova IS, Be-
        
        
          rrios G. The Irritability Questionnaire: A
        
        
          new scale for the measurement of irrita-
        
        
          bility. Psychiatry Research. 2008; 159:
        
        
          367–375.
        
        
          5. Baron-Cohen S, Wheelwright S. The
        
        
          Empathy Quotient: An investigation of
        
        
          adults with Asperger syndrome or high
        
        
          functioning autism and normal sex di-
        
        
          fferences. J Autism Dev Disord. 2004;
        
        
          34: 163-175.
        
        
          6. Ruiz-Ruiz JC, García-Ferrer S, Fuentes-
        
        
          Durá I. La relevancia de la cognición
        
        
          social en la esquizofrenia. Apuntes de
        
        
          Psicol. 2006; 24(1-3): 137-155.
        
        
          LOS TRASTORNOS EMOCIONALES Y CONDUCTUALES POSTICTUS