INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 222 - page 82

82
Informaciones
Psiquiátricas
2015 - n.º 222
mismo informe, es el aumento del 10% del
consumo de fármacos antidepresivos en la
población española. En cifras reales esto se
traduce en 38,7 millones en 2012, frente a
35,1 millones de fármacos en 2009. También
se evidencia un aumento de los trastornos
del ánimo, de ansiedad, somatomorfos y de
abuso de alcohol. En concreto del 19,4% de
depresión mayor, 10,8% de distimia, 8,4%
de ansiedad generalizada, 6,4% de crisis de
angustia, 7,2% de los trastornos somatomor-
fos, 4,6% por dependencia de alcohol y 2,4%
por abuso de alcohol.
Este mismo estudio pone de manifies-
to que existe un 3,1% de posibilidades de
padecer depresión atribuida al empleo y un
11% más de riesgo adicional en población
general, asociado a las dificultades para pa-
gar la hipoteca. En el caso de ser hombre,
desempleado, con un miembro de la familia
en paro y dificultades para realizar el pago
de la hipoteca esta probabilidad es del doble
frente a un hombre sin estas características
(0,65%, frente al 0,35%).
Otro de los datos importantes es la tasa
de mortalidad desde el inicio de la crisis, en
concreto las cifras referidas al número de
suicidios. Según un informe del INE la tasa
de suicidios en España aumentó del 7,37 %
en 2006, frente a un 7,58% en 2008. En rela-
ción a estas cifras algunas estadísticas como
la de la oficina europea estadística Eurostat,
también indica que en algunos de los países
más afectados por la crisis económica, como
Italia y Chipre se han incrementado las ci-
fras de suicidios en estos años. En el caso
de Grecia, algunos autores defienden un au-
mento de la tasa de suicidio en el país desde
el 2007. Aunque advierten de la escasez de
datos oficiales, remiten a las declaraciones
del Ministro de salud en las que indica que
hubo un aumento del 40% de suicidios en el
periodo de 2010 a 2011.
Como queda reflejado en el informe SES-
PAS 2014, a través de la revisión de estudios
que hace, concluye apoyando la idea de que
sí parece quedar clara la existencia de un
aumento de la prevalencia de los trastornos
mentales más frecuentes y la necesidad de
comparar datos reales sobre la utilización de
servicios de salud mental, tasas de hospi-
talización, visitas a urgencias, intentos de
suicidio y suicidios consumados en situación
previa y durante la crisis económica.
Problemas de salud
derivados de la
disfunción ocupacional
Como hemos visto la crisis ha ocasiona-
do desajustes ocupacionales, pues el estado
de ocupación de una persona es desviado o
alejado de las expectativas y/o necesidades
de ésta. De este modo Wilcock (1998) define
la “disfunción ocupacional” como etiqueta
diagnóstica para clasificar el conjunto de al-
teraciones que sufre una persona cuando se
ve privada de la posibilidad de responder a
una necesidad de ocupación.
Teniendo en cuenta las variables cultura-
les, la edad, el ambiente, los valores e in-
tereses de la persona se podría hablar de
diferentes alteraciones ocupacionales que se
están produciendo en nuestra sociedad y en
múltiples ocasiones derivan en procesos de
enfermedad, exclusión social y/o diferentes
problemas que afectan al funcionamiento
cotidiano de la persona.
Subcategorías dentro de la
disfunción
ocupacional
(ver gráfico):
Deprivación ocupacional:
cuando existe
una falta de equilibrio entre las diferentes
áreas de ocupación, y por tanto no es posi-
ble satisfacer las necesidades de salud físi-
cas, sociales y mentales únicas de cada per-
Nieves Tapiador Velasco / Cristina Diez García / Mª Carmen López Expósito / Elisa Sesé Sanz
1...,72,73,74,75,76,77,78,79,80,81 83,84,85,86,87,88,89,90,91,92,...102
Powered by FlippingBook