72
Informaciones
Psiquiátricas
2015 - n.º 222
Maria Acosta Benito / Vanesa Rubio Perez / Nuria Santos Bermejo / David Garcia-Castro Diaz /
Cristina Otero Vicario
tación psicosocial de los usuarios que parti-
cipan como voluntarios de la organización.
Palabras clave:
Enfermedad mental, volunta-
riado, rol ocupacional, participación, ciuda-
dano, comunidad.
Abstract
The article describes the experiences of a
group of people with severe mental illness.
These people are users of Aravaca Day Cen-
ter. They decided to volunteer and provide
community services. After the exploration of
interest we choose to do a voluntary service
to the care of animals and nature. After ma-
king an important resource search, we found
the place where voluntary activity is doing
today: Burrolandia, the unique nonprofits as-
sociation in Madrid, whose main objective is
to prevent the extinction of donkeys. The ac-
tivity has been done at Burrolandia`s facilities
under their staff supervision. Users who are
volunteers in the organization have made sig-
nificant gains in the process or psychosocial
rehabilitation.
Key words:
Mental illness, psychosocial
rehabilitation, voluntary, occupational role,
participation, citizen, community.
Introducción
No me dejes desear y no hacer. Ayúdame a
desear y hacer.
Muchas personas con enfer-
medad mental se plantean en su proceso de
rehabilitación realizar alguna actividad que
dé sentido a su vida; sentir que proporcio-
nan ayuda a otros y generar un impacto en
la resolución de problemas comunitarios. Es
imprescindible apoyarnos en definiciones y
teorías para poder entender algunos procesos
y así poder dar respuesta de una manera más
eficaz y eficiente. Conceptos como el de per-
sona y ocupación son importantes en nuestro
quehacer diario.
La persona
es nuestro punto central de
intervención. Las personas, definidas como
seres humanos (RAE, 2011), son seres ocupa-
cionales y poseen la habilidad para participar
en ocupaciones. El hecho de que la persona
se implique en todo el proceso de rehabili-
tación es de vital importancia.
La ocupación
da significado a la vida. Podemos definir ocu-
pación como
el uso significativo del tiempo
que hacen los seres humanos para satisfacer
sus propios impulsos internos hacia la explora-
ción y el dominio, que al mismo tiempo satis-
facen los requerimientos del grupo social al que
ellos pertenecen y las necesidades personales
de automantenimiento
(Kielhofner, 2004). La
ocupación, está estrechamente vinculada con
la definición de salud que hace a OMS como
bienestar bio-psico-social. La ocupación, tal
y como se reconoce en los determinantes de
salud establecidos por la OMS posee un valor
terapéutico y culturalmente importante.
El ser humano tiene la necesidad de involu-
crarse en ocupaciones. Pero solo aquellas ocu-
paciones adecuadas a la edad de la persona
y significativas para ella tienen la capacidad
de cubrir esa necesidad tan importante en el
ser humano: la necesidad de ser y de hacer.
Las personas adultas con enfermedad mental
encuentran dificultades para conseguir este
equilibrio ocupacional y este acceso a una
ocupación significativa. Muchas de ellas han
dejado a un lado o nunca han tenido la opor-
tunidad de desempeñar todos o algunos de los
papeles que, cotidianamente, otras personas
realizan: han tenido que renunciar a un tra-
bajo, abandonar unos estudios, han perdido a
sus amigos de siempre, se han visto relegados
en las tareas domésticas,…