INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 222 - page 81

Informaciones
Psiquiátricas
2015 - n.º 222
81
EFECTOS DE LA CRISIS ECONÓMICA SOBRE LA SALUD.
PROPUESTAS DE ACTUACIÓN
cómo se producen situaciones de desajuste
ocupacional en cada ciclo vital debido a la
pérdida de oportunidades de acceso y desem-
peño de los roles más significativos en cada
etapa de la vida (tales como el juego en la
infancia, estudios en la adolescencia, trabajo
remunerado en la edad adulta y jubilación/
descanso en la tercera edad), provocando a
su vez situaciones de riesgo y exclusión ocu-
pacional que se traducen en sensaciones de
pérdida de identidad y malestar social.
Así, desde la Terapia Ocupacional enten-
demos que nuestra labor no sólo consiste en
actuar en el ámbito de la salud- enfermedad
de la persona sino también en el contexto,
tratando de encontrar alternativas, pues esta
realidad ataca a los valores y la condición hu-
mana desde su más pura necesidad de digni-
dad, adaptación e inclusión social. Desde la
relación que existe entre la ocupación y la
salud, se evidencia que contextos en los que
se limita la libertad de elección y la posibili-
dad de acceso y desempeño de acciones sig-
nificativas, satisfactorias y diversas, se está
restringiendo la posibilidad de desarrollo in-
tegral de las personas así como su sentido de
pertenencia a la comunidad. Es una necesidad
participar ocupacionalmente y buscar el sen-
tido pleno de cada propia vida, la necesidad
y el derecho de todos a sentir que cumplimos
con nuestro ciclo vital- ocupación. Desde esta
perspectiva, pensamos que se trata de un pro-
blema de justicia ocupacional.
Repercusiones de la
crisis económica en la
salud poblacional
Desde el inicio de la crisis son múltiples
las publicaciones aparecidas en diferentes
medios de comunicación y del ámbito so-
cial y sanitario que ponen de manifiesto la
existencia de un aumento de las consecuen-
cias de la crisis económica sobre el estado
de bienestar de las personas y en concreto
sobre su situación social. Durante la revisión
bibliográfica realizada a la hora de plantear
el presente artículo nos hemos encontrado
con que a pesar de la clara evidencia ante
los datos de los que todos somos conocedo-
res (elevada tasa de desempleo, dificultades
para pagar las hipotecas y llegar a fin de
mes…), aun existe cierta ausencia de datos
precisos que reflejen cómo esta situación
mantenida, y que en los últimos años ha
sido creciente, repercute directamente sobre
el estado de salud de las personas y cómo en
algunos casos esta situación prolongada ha
tenido consecuencias nefastas tanto para la
persona como para su entorno más inmedia-
to, como es el caso de los suicidios.
Sin embargo, existen varios estudios rea-
lizados desde diferentes sectores del ámbi-
to sanitario que ya empiezan a arrojar luz
sobre esta cuestión, aportando datos con-
cretos que ponen de manifiesto la necesidad
de seguir indagando sobre el tema y realizar
un análisis evolutivo desde el 2008 hasta el
momento actual, así como actuar cuanto an-
tes en materia de prevención con los colec-
tivos de riesgo teniendo en cuenta la infor-
mación con la que ya contamos y la creación
de programas de intervención para aquellas
personas afectadas.
Resumiendo, algunos de los datos más re-
levantes extraídos a través de las diferentes
publicaciones revisadas son los siguientes:
Según el informe SESPAS 2014, (Servicio
Estatal de Salud pública y Administración
sanitaria) a través del que se recogen los
datos del estudio IMPACT, realizado en con-
sultas de atención primaria en España en-
tre el periodo de 2006 y 2010 hubo un au-
mento del 19% de los trastornos del ánimo.
Otros de los datos destacables recogidos del
1...,71,72,73,74,75,76,77,78,79,80 82,83,84,85,86,87,88,89,90,91,...102
Powered by FlippingBook