INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 222 - page 80

80
Informaciones
Psiquiátricas
2015 - n.º 222
Nieves Tapiador Velasco / Cristina Diez García / Mª Carmen López Expósito / Elisa Sesé Sanz
how the current contextual constraints limit
the access and participation in significant
occupationally activities in each people’s
life cycle. These new social conditions cau-
ses, in short and long-term, situations of
emotional distress and social exclusion,
creating the appropriate environment for
the emergence and growth of various psychic
suffering situation and, even more, a suici-
de rate increase. From the point of view of
the Occupational Therapy, we propose either
an analysis of the context or the implemen-
tation of alternative programs focused on
creating educational opportunities accessi-
ble and adapted to the population at risk.
Key words:
Crisis, Person, Occupational
Breakdown, Occupational Therapy, Stage of
Life, Proposals.
Introducción
Este artículo trata de abordar cómo el con-
texto de crisis económica actual se relaciona
con la salud de los ciudadanos. Multitud de
publicaciones de diversas disciplinas han de-
dicado esfuerzos, durante los últimos años, a
explicar las repercusiones que acarrea en la
vida de las personas dicha situación de crisis
pero a continuación lo trataremos de explicar
desde la visión de nuestra disciplina. Para
ello, podríamos comenzar con la siguiente
frase,
“Los seres humanos tienen derecho a
una existencia significativa”
. A pesar de ser
sencilla, dicha frase refleja tanto los princi-
pios de nuestra profesión como la finalidad
del mensaje que queremos transmitir con el
presente artículo y que a continuación trata-
remos de ir desgranando.
La Terapia Ocupacional basa los principios
de su ciencia en unos postulados básicos ex-
presados por Yerxa (1964), los cuales explican
la importancia de involucrarse en la realiza-
ción de actividades significativas como ele-
mento esencial para la salud de las personas
y cómo esto favorece el desarrollo de la iden-
tidad personal, facilitando la comprensión
del mundo y de nosotros mismos a través de
la expresión de emociones y la interacción
con el ambiente. Por tanto, los terapeutas
ocupacionales analizamos la realidad en base
al eje “persona – ocupación – contexto”, a
través de la mutua interrelación de estos
factores y a la influencia que a su vez cada
uno de ellos tiene en la salud o bienestar de
la persona. Entendemos al ser humano como
un ser de naturaleza ocupacional, que cons-
truye su identidad a través de la ocupación
en actividades significativas en interrelación
con su contexto. Pero la ocupación no sólo
influye en el desarrollo global y satisfactorio
de las personas sino que es un factor que
condiciona su estado de salud ya que, según
la Conferencia Internacional sobre Promoción
de la Salud reunida en Otawa (1986), salud
es
“no sólo la ausencia de enfermedad sino la
capacidad y oportunidad para vivir, trabajar y
jugar en seguridad con el apoyo comunitario”
.
Por tanto, podemos entender que la ocu-
pación es esencial para un estado de salud
completo de las personas pero, a su vez, el
contexto puede actuar como elemento faci-
litador o inhibidor de este estado de salud,
proporcionando en mayor o menor medida
oportunidades para que sus ciudadanos ten-
gan una existencia significativa y saludable
de forma global. Jeannette Edwards (1998)
sostiene que calidad de vida implica tener
igualdad de oportunidades en el acceso a los
recursos y la capacidad para funcionar au-
tónomamente. Dicho aspecto, es el que nos
llama especialmente la atención a algunos
profesionales del ámbito social y sanitario
a partir del comienzo de la crisis económi-
ca global que vivimos. En la cual observamos
1...,70,71,72,73,74,75,76,77,78,79 81,82,83,84,85,86,87,88,89,90,...102
Powered by FlippingBook