INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 222 - page 68

68
Informaciones
Psiquiátricas
2015 - n.º 222
Discusión
En nuestro estudio, de los 18 pacientes
que inicialmente se vincularon al tratamien-
to, sólo 10 lo finalizaron: hubo 8 abandonos.
Esto concuerda con lo establecido previa-
mente sobre las dificultades de los pacientes
con TUS para vincularse a los dispositivos de
salud. No obstante, recordemos que la tasa
de asistencia de los que mostraron adheren-
cia al tratamiento psicoterapéutico grupal
fue alta, del 80,9%.
Uno de los instrumentos más utilizados
para valorar la motivación al cambio (estado
de disponibilidad o deseo de cambiar) es el
URICA. Al comparar las mediciones del pre y
post-tratamiento en los pacientes que fina-
lizaron el tratamiento, comprobamos que en
el 50% hay un avance en los estadios moti-
vacionales: 3 pacientes (30%) progresan un
estadio (de contemplación a acción o de ac-
ción a mantenimiento) y 2 pacientes (20%)
avanzan dos estadios (de contemplación a
mantenimiento). Por tanto, podríamos pen-
sar que el tratamiento ha podido tener algu-
na relación en el aumento de la motivación
para el cambio.
Como hemos comentado anteriormente,
la mayor duración de los tratamientos co-
rrelaciona con mejores resultados en la abs-
tinencia y un mayor ajuste post-mórbido a
nivel personal, familiar, social y laboral (9).
En relación a nuestro estudio, es interesante
señalar que esta hipótesis se confirmaría, ya
que el 80% de los pacientes que realizaron el
tratamiento de psicoterapia grupal de segui-
miento mantuvieron la abstinencia a largo
plazo, incluso por un periodo superior a un
año.
Sin embargo, la tasa de abstinencia en
pacientes que sólo realizaron el tratamiento
ambulatorio habitual fue del 18,92%. Des-
tacar que los primeros 6 meses es un perio-
do crítico en el tratamiento, con una tasa
de recaída impresionantemente alta (según
nuestros datos de un 72,97%).
En cuanto a los factores terapéuticos gru-
pales (15), las puntuaciones más elevadas
han sido las de a) guía, b) infundir esperan-
za, c) catarsis y d) revalidación de la familia.
Estos resultados coinciden parcialmente con
los obtenidos por Colli y cols (13), también
en una muestra de alcohólicos, en los que
sobresalían el altruismo, la compresión de
sí mismo, la revalidación de la familia, el
aprendizaje interpersonal y la cohesión del
grupo.
Destaca la necesidad de estos pacientes de
confiar en sus capacidades, de restablecer su
autoestima y la sensación de autoeficacia,
además de favorecer comentarios positivos
por parte de los familiares y del entorno.
Conclusiones
Podemos afirmar, a la vista de los resul-
tados totales, que la psicoterapia grupal de
seguimiento ha tenido algún efecto en dis-
minuir la tasa de recaídas. Entendemos esta
intervención grupal como una oportunidad
para expresar las dificultades que los pa-
cientes experimentan durante el proceso de
deshabituación, evitando así que consumos
puntuales se conviertan en recaídas. Asimis-
mo, el avance en el estadio de cambio, que
mide su motivación hacia la abstinencia, nos
podría indicar un mayor insight en su enfer-
medad y mejor manejo de la misma. Pero lo
que sobre todo destaca es el beneficio de
un proceso psicoterapéutico regular y pro-
longado en el tiempo. Del aislamiento, de
la relación diádica paciente-tóxico, pasamos
a la vuelta al contexto social, familiar, a la
relación múltiple, representado en la diná-
mica grupal. Es lo que Foulkes denominará
Laura Blanco Presas / Alfredo Felices De La Fuente
1...,58,59,60,61,62,63,64,65,66,67 69,70,71,72,73,74,75,76,77,78,...102
Powered by FlippingBook