42
Informaciones
Psiquiátricas
2020 - n.º
242
petición como una herramienta más, dentro
de su proceso de rehabilitación e reinser-
ción en la comunidad.
Los centros que participan en actualmen-
te son: Centre de Dia Bagès, SRC Cornellà,
SRC Arep SRC Martí Julia, SRC Del CST de
Terrassa, SRC Cerdanyola, SRC 3 Turons, SRC
Osonament Club Pi molist / Martinency SRC
/ hospital Benito MenniSantBoi.
Sabemos de antemano que la práctica del
fútbol como herramienta terapéutica no es
algo nuevo. Muchas entidades, SRCs, o clu-
bes sociales lo ejercen desde hace muchos
años como parte de sus programas, pero en
la liga de la que formamos parte somos el
único dispositivo que aporta un equipo de
fútbol compuesto en su totalidad por pa-
cientes hospitalizados. Es en este contexto
donde se han observado y valorado “ciertos
hándicaps” o factores a contrarrestar, donde
rol del terapeuta ocupacional es fundamen-
tal para que la actividad tenga éxito y efica-
cia terapéutica.
3. Aspectos logísticos
de la actividad
Para que una actividad sea considerada
como instrumento rehabilitador según dice
Carol J. Simon (6) “se deben analizar prime-
ro las partes componentes de la actividad,
así como los procesos y los pasos para com-
plementarla”.
La actividad de fútbol presenta una serie
de desafíos organizativos, que si no inci-
dimos correctamente en cada uno de ellos,
la actividad y los objetivos de la misma, se
pueden desvirtuar fácilmente y podríamos
errar en praxis rehabilitadora. Estos aspec-
tos organizativos son: 1) la coordinación
y la gestión entre equipos y dispositivos
asistenciales, 2) la concienciación de la
heterogeneidad de población, 3) la gestión
económica, y 4) las gestiones y trámites ad-
ministrativos. A continuación nos detendre-
mos en cada uno de ellos.
3.1
A nivel organizativo, por el simple
hecho de abarcar tres unidades distintas, fí-
sicamente separadas y con sus respectivas
dinámicas de trabajo, es importantísimo y
primordial conseguir una gran coordinación
y trabajo multidisciplinar para que sea posi-
ble vincular y enlazar pacientes a esta acti-
vidad comunitaria.
Por una parte hay que trazar objetivos
individualizados definidos para cada usua-
rio consensuado con él y con su equipo te-
rapéutico referente reflejándolo en su Plan
Terapéutico Individualizado (PTI). Luego
efectuamos la trasmisión de información a
los correspondientes equipos de enfermería
para coordinar toda la gestión y preparación
de la salida. Esto conlleva el trabajo y el
apoyo de los enfermeros/as y de los auxi-
liares para que el usuario pueda integrar y
aprender sus rutinas y tareas tales como la
preparación de los enseres personales, la
planificación del tiempo para la ducha e hi-
giene personal y la preparación y adminis-
tración de la medicación.
3.2
Existe una complejidad de grupo, ya
que si tenemos en cuenta el perfil pobla-
cional, y al ser una actividad transversal,
se abarcan todos los perfiles ya comenta-
dos anteriormente, lo que supone para el
TO un mayor reto en adaptabilidad, una fo-
calización de objetivos muy marcados e in-
dividualizados en cada participante, y una
determinación muy específica de las normas
grupales.
3.3
A nivel de gestión económica, para
algunas de las salidas, el paciente debe ges-
Genís Pascual Cutrona