Informaciones
Psiquiátricas
2020 - n.º
242
21
o situaciones y de no sobreproteger ayudan
a que el grupo se convierta en un espacio
seguro y de confianza.
Conclusiones
La conclusión principal que destacamos
en la realización de este grupo terapéutico
es la importancia y el impacto de la salud
mental en la crianza, en el desempeño del
rol parental. Este rol interfiere directamente
en el manejo y la funcionalidad del trastor-
no mental, siendo un factor de estrés y, por
tanto, un factor de riesgo de recaídas. Sufrir
un trastorno mental ya supone por sí mismo
tener dificultades a diferentes niveles, a ni-
vel emocional, cognitivo, funcional, social,
etc. y todo esto se incrementa si además se
ha de criar a un hijo/a. La madre o padre ha
de enseñar todas estas capacidades y habi-
lidades al niño/a y, además, ha de crear un
vínculo de apego seguro. En muchos casos,
se trata de una tarea difícil, por las dificul-
tades propias del trastorno que impide que
la persona pueda ejercer el rol de una forma
adecuada. Por ello, es importante crear un
grupo terapéutico como factor protector de
la salud mental de los hijos/as y fomentar
un entorno de seguridad para los niños/as
y los padres.
La creación de estos grupos ayuda a las
madres y padres que padecen un trastorno
mental en el desempeño de ese rol y en la
prevención y manejo de la sintomatología.
El objetivo ha de ser conseguir un buen
manejo del trastorno, una buena gestión
emocional y una mejora de su autonomía
funcional. Esta mejora se verá reflejada di-
rectamente en la salud mental de los hijos/
as y en la relación de vínculo.
Desde el grupo nos hemos planteado po-
der hacer un estudio del impacto del grupo
en la funcionalidad parental, a través de es-
calas validadas y, de esta manera, consoli-
dar el grupo como un grupo de intervención
transversal e integrado en el proceso de re-
cuperación de la persona.
En la realización del grupo hemos detecta-
do la necesidad de coordinarnos con los ser-
vicios comunitarios que también atienden a
los padres y a los hijos: servicios sociales,
escuelas, centros de salud mental infanto-
juvenil, centros de atención precoz, etc.
Así podremos acordar estrategias y planes
de trabajo conjuntos con el objetivo, al fin
al cabo, de mejorar la calidad de vida de
padres e hijos.
Bibliografía
•
Ausloos, G. (1998). Las capacidades de
la familia. Barcelona: Herder.
•
Kielhofner, G. (2004). Modelo de la
ocupación humana: Teoría y Aplicación.
Buenos Aires: Médica Panamericana.
•
Marrone, M. (2001). Teoria del Apego.
Un enfoque actual. Madrid: Editorial
Psimática.
•
Sánchez, O.; Polonio, B. i Pellegrini, M.
(2013). Terapia Ocupacional en Salud
Mental. Teoría y técnicas para la auto-
nomía personal. Madrid: Médica Pana-
mericana
•
Vinoradoz, S., Yalom, ID. (1996). Guía
breve de psicoterapia de grupo. Barce-
lona: Paidós.
•
Sánchez, P. i Sanz, L. (2005). Abordaje
psicoterapéutico en hijos de padres con
trastornos mentales graves: A propósi-
INTERVENCIÓN GRUPAL COMUNITARIA PARA MEJORAR LA FUNCIONALIDAD PARENTAL
DE PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL