42
        
        
          Informaciones
        
        
          
            Psiquiátricas
          
        
        
          2015 - n.º 221
        
        
          Maria Costa Artal
        
        
          Beeing their THC weekly analysed in urine
        
        
          as they were given a battery of psychometric
        
        
          tests both weekly and monthly.
        
        
          After statistical analysis of the results,
        
        
          significant variations are clearly observed in
        
        
          the following psychological features: desi-
        
        
          rability, psychopathological score, wellness,
        
        
          anxiety, depression and dependency.
        
        
          Within the research no significant chan-
        
        
          ges associated with the consume of the drug
        
        
          have been noticed either in the obsessive
        
        
          features or the self-esteem, Although the
        
        
          work proves a degree of increasing psycho-
        
        
          pathic risks while the younger the consumer
        
        
          initiated.
        
        
          
            Key words:
          
        
        
          Cannabis, desirability, psycho-
        
        
          pathology, wellness, obsessive, self-esteem,
        
        
          anxiety, depression, dependency, THC.
        
        
          
            Introducción
          
        
        
          Durante unos 20 años he trabajado en la
        
        
          rehabilitación de drogodependientes como
        
        
          monitora de laborterapia, educadora social,
        
        
          psicóloga y directora en una comunidad tera-
        
        
          péutica y en un despacho privado de Girona.
        
        
          He observado, a lo largo de estos años,
        
        
          como variaban los rasgos psicológicos de las
        
        
          personas adictas en función de sus diferen-
        
        
          tes patrones de consumo de sustancias. Ahí
        
        
          creció mi interés que después se concretó en
        
        
          la elaboración de este estudio piloto, basado
        
        
          en los consumidores de cannabis, la droga
        
        
          ilegal más consumida en el mundo (Szerman
        
        
          & Peris, 2009).
        
        
          Se ha observado que el consumo abusivo
        
        
          de cannabis puede causar múltiples altera-
        
        
          ciones físicas y psicológicas. También puede
        
        
          provocar una pérdida de motivación (según
        
        
          el estudio/trabajo (Echeburúa, Bravo de Me-
        
        
          dina, & Aizpiri, 2010)) lo que se denomina
        
        
          comúnmente síndrome amotivacional. Este
        
        
          síndrome perjudica, de forma importante, el
        
        
          interés de los consumidores tanto hacia el
        
        
          estudio como hacia el trabajo.
        
        
          Cabe señalar que la asociación de trastor-
        
        
          nos de personalidad y conducta adictiva con
        
        
          respecto al consumo de cannabis ha sido
        
        
          objeto de muy pocos estudios hasta el mo-
        
        
          mento, como dan cuenta las escasas publica-
        
        
          ciones existentes sobre este tema.(Szerman
        
        
          & Peris, 2009)
        
        
          Tal como observaba (González, Saiz, Qui-
        
        
          rós, & López, 2000), en su investigación,
        
        
          existen diferencias de personalidad en fun-
        
        
          ción del consumo de cannabis.
        
        
          Los escasos estudios existentes se centran
        
        
          más en el rasgo de búsqueda de sensaciones
        
        
          e impulsividad, representados por la dimen-
        
        
          sión de psicoticismo de Eysenck.(González
        
        
          et al., 2000)
        
        
          Según (Fergusson et al (2003)) los resul-
        
        
          tados de los distintos estudios permiten afir-
        
        
          mar que el inicio temprano en el consumo de
        
        
          cannabis se asocia: por un lado con la apari-
        
        
          ción de trastornos mentales y por el otro, con
        
        
          alteraciones en la personalidad,(Comisión
        
        
          clínica de la Delegación del Gobierno para
        
        
          el Plan Nacional Sobre Drogas, 2006). En
        
        
          concreto los estudios añaden evidencia a la
        
        
          experiencia clínica que demuestra la relación
        
        
          entre la dependencia al cannabis y los rasgos
        
        
          esquizotípicos de personalidad.(Szerman &
        
        
          Peris, 2009) Así mismo, diferentes estudios
        
        
          prospectivos han constatado que el uso de
        
        
          cannabis constituye un factor de riesgo para
        
        
          el desarrollo de trastornos psicóticos.(Muñoz
        
        
          & Fatjó-Vilas, Cuarto trimestre 2009) Y en
        
        
          otros estudios de la Universidad de Huelva,
        
        
          aparecen elevadas puntuaciones en neuro-
        
        
          ticismo, en psicoticismo y en búsqueda de
        
        
          sensaciones entre adolescentes consumido-
        
        
          res de cannabis.(López, Santín, Torrico, &
        
        
          Rodriguez, 2004).