Informaciones
        
        
          
            Psiquiátricas
          
        
        
          2015 - n.º 221
        
        
          35
        
        
          Ejemplo de los programas de intervención
        
        
          grupal que realiza el equipo son:
        
        
          •
        
        
          Intervención grupal psicoeducativa (9)
        
        
          para pacientes afectados de esquizofrenia
        
        
          (se ha implementado en formato experi-
        
        
          mental)
        
        
          •
        
        
          Intervención grupal psicoeducativa para
        
        
          pacientes afectados de trastorno bipolar
        
        
          •
        
        
          Intervención grupal para pacientes con
        
        
          trastorno de pánico (con o sin agorafobia)
        
        
          •
        
        
          Intervención grupal para pacientes con
        
        
          trastornos adaptativos, mixtos ansiedad y
        
        
          depresión leves atendidos en Atención Pri-
        
        
          maria
        
        
          •
        
        
          Intervención grupal multifamiliar para pa-
        
        
          cientes con trastorno mental grave
        
        
          •
        
        
          Y más recientemente, intervención grupal
        
        
          para pacientes con diagnóstico de Tras-
        
        
          torno Límite de Personalidad, siguiendo el
        
        
          modelo de Linehan (10) así como interven-
        
        
          ciones grupales multifamiliares de estos
        
        
          pacientes.
        
        
          
            Resultados
          
        
        
          Comparativa 2006-2011
        
        
          En 2007, con la implantación del programa
        
        
          de soporte a la primaria en nuestra comarca,
        
        
          se había ampliado la dotación de profesio-
        
        
          nales clínicos para garantizar que se cum-
        
        
          plieran los objetivos del mismo. Por tanto,
        
        
          en la comparativa entre los datos de 2006 y
        
        
          2011 se ha realizado el ajuste por horas de
        
        
          profesional.
        
        
          Como podemos ver en las tabla nº 1, toda
        
        
          la actividad asistencial realizada por el equi-
        
        
          po de psicología se ha ampliado; en la tabla
        
        
          nº 2, los datos se han ajustado a las horas de
        
        
          profesional, y se puede apreciar que:
        
        
          •
        
        
          Ha aumentado la actividad total
        
        
          •
        
        
          Ha disminuido, relativamente, las visitas
        
        
          sucesivas a cambio de aumentar las visitas
        
        
          realizadas en intervención grupal
        
        
          •
        
        
          Han aumentado las primeras visitas
        
        
          •
        
        
          Se ha aumentado el número total de pa-
        
        
          cientes atendidos
        
        
          •
        
        
          Ha aumentado el porcentaje de familias
        
        
          atendidas
        
        
          •
        
        
          Ha aumentado el número de altas terapéu-
        
        
          ticas.
        
        
          Muchos pacientes se han podido atender
        
        
          en el mismo Centro de Atención Primaria (ver
        
        
          tabla nº 1), lo que implica una mayor ac-
        
        
          cesibilidad de pacientes con patología leve
        
        
          a los servicios de psicología, facilitando una
        
        
          intervención que promueve la prevención de
        
        
          cuadros más graves, evitando derivar a CSMA
        
        
          pacientes de poca gravedad.
        
        
          
            Conclusiones
          
        
        
          La cartera de servicios de psicología y el
        
        
          trabajo de equipo realizado ha tenido un im-
        
        
          pacto positivo a nivel asistencial:
        
        
          •
        
        
          Ha aumentado la accesibilidad, mayor nú-
        
        
          mero de pacientes atendidos, menor tiem-
        
        
          po de espera para primera visita (1 – 2 se-
        
        
          manas máximo).
        
        
          •
        
        
          La mejora en la eficiencia ha sido debi-
        
        
          da, en mayor medida, por el aumento de
        
        
          la atención a través de la psicoterapia de
        
        
          grupo.
        
        
          •
        
        
          Se han podido atender pacientes sin un
        
        
          Trastorno Mental Grave (no TMG) en el pro-
        
        
          pio Centro de Atención Primaria:
        
        
          
            -
          
        
        
          Lo que permite realizar asistencia prima-
        
        
          ria (preventiva)
        
        
          
            -
          
        
        
          No psiquiatrizar población con patología
        
        
          leve
        
        
          
            -
          
        
        
          Mayor accesibilidad (cercanía al territo-
        
        
          rio) a pacientes no TMG
        
        
          •
        
        
          Se ha podido priorizar la asistencia espe-
        
        
          cializada de los pacientes con TMG
        
        
          IMPACTO ASISTENCIAL DE LA CARTERA DE SERVICIOS DE PSICOLOGÍA
        
        
          EN UN SERVICIO DE SALUD MENTAL