Informaciones
        
        
          
            Psiquiátricas
          
        
        
          2015 - n.º 221
        
        
          51
        
        
          “En los casos que no hay
        
        
          percepción de peligrosidad,
        
        
          pasado el mes de no consumo se
        
        
          vuelve a consumir o bien ya no se
        
        
          deja de consumir”
        
        
          
            La relación entre la percepción de pe-
          
        
        
          
            ligrosidad y el estado de consumo final
          
        
        
          
            (consumidor- no consumidor) no es sig-
          
        
        
          
            nificativa p=1.
          
        
        
          La percepción de peligrosidad, se refiere
        
        
          a la percepción que tienen los participantes
        
        
          del estudio sobre la peligrosidad o no del
        
        
          consumo de cannabis. Se quería demostrar
        
        
          que tiene relación con el hecho de volver a
        
        
          consumir después del mes pactado o no. El
        
        
          estudio muestra que esta variable no tiene
        
        
          una relación significativa con el consumo de
        
        
          cannabis.
        
        
          Cuando la persona presenta
        
        
          efectos adversos del consumo de
        
        
          cannabis y consecuencias en la
        
        
          salud mental, deja de consumir
        
        
          todo el mes o más, o bien no
        
        
          vuelve a consumir más”
        
        
          
            -
          
        
        
          
            
              La relación entre los efectos adversos y el
            
          
        
        
          
            
              estado de consumo final (consumidor- no
            
          
        
        
          
            
              consumidor) no es significativa p=0,81.
            
          
        
        
          Por tanto aunque el cannabis presente
        
        
          efectos adversos en el participante de nues-
        
        
          tra muestra no por ello deja de consumir
        
        
          todo el mes o no. O sea que no hay una rela-
        
        
          ción significativa entre estas dos variables.
        
        
          
            -
          
        
        
          
            
              La relación entre las consecuencias para
            
          
        
        
          
            
              la salud y el estado de consumo final no es
            
          
        
        
          
            
              significativa p=0,31.
            
          
        
        
          Tampoco es significativa la relación entre
        
        
          el consumo final del participante y el hecho
        
        
          que el cannabis le conlleve consecuencias
        
        
          para su salud.
        
        
          “Si la persona tiene un consumo
        
        
          mayor, el autoestima baja y el
        
        
          bienestar psicológico disminuye.
        
        
          También hace menos deporte y se
        
        
          tienen menos hobbies”
        
        
          No se evidencia una relación significativa
        
        
          entre el consumo (primera analítica) y nin-
        
        
          guna de las variables mencionadas.
        
        
          “Cuando la persona presenta
        
        
          síndrome amotivacional no deja
        
        
          de consumir durante el 2º mes y
        
        
          tiene una baja autoestima y un
        
        
          menor bienestar psicológico”
        
        
          
            -
          
        
        
          
            
              No existe relación estadísticamente sig-
            
          
        
        
          
            
              nificativa entre el síndrome amotivacional
            
          
        
        
          
            
              y el estado de consumo final (consumidor-
            
          
        
        
          
            
              no consumidor) p=0,29
            
          
        
        
          
            -
          
        
        
          
            
              La relación entre el síndrome amotiva-
            
          
        
        
          
            
              cional y la autoestima es significativa
            
          
        
        
          
            
              (p=0,001).
            
          
        
        
          De manera que hay un mayor
        
        
          número de personas con autoestima baja
        
        
          entre los que presentan síndrome amoti-
        
        
          vacional y más personas con autoestima
        
        
          alta entre aquellos sin síndrome amotiva-
        
        
          cional. Pero no se cumplen las condiciones
        
        
          de aplicación de la prueba lo que hace que
        
        
          se haya de interpretar este resultado con
        
        
          cautela.
        
        
          
            -
          
        
        
          
            
              La relación entre el síndrome amotivacio-
            
          
        
        
          
            
              nal y el bienestar psicológico de los sujetos
            
          
        
        
          
            
              tanto general (EBP1) como laboral (EBL)
            
          
        
        
          
            
              es significativa e inversa.
            
          
        
        
          
            EBP1.
          
        
        
          Existen diferencias de manera que
        
        
          aquellos que presentan síndrome amotiva-
        
        
          cional tienen una puntuación más baja en
        
        
          EBP (33,33 versus 56), p=0,06.
        
        
          Los participantes del estudio que presen-
        
        
          tan síndrome amotivacional tienen menos
        
        
          bienestar personal que los que no tienen
        
        
          síndrome en general.
        
        
          “¿EXISTEN RASGOS DE PERSONALIDAD QUE SE ASOCIAN AL CONSUMO REGULAR DE CANNABIS?
        
        
          RESULTADOS DE UN ESTUDIO PILOTO”