52
        
        
          Informaciones
        
        
          
            Psiquiátricas
          
        
        
          2015 - n.º 221
        
        
          
            EBL.
          
        
        
          Existen diferencias de manera que
        
        
          aquellos que presentan síndrome amotiva-
        
        
          cional tienen una puntuación más baja en
        
        
          EBL (42,78 versus 72,25). p=0,036.
        
        
          Y también hemos observado que los parti-
        
        
          cipantes con síndrome amotivacional tienen
        
        
          un menor bienestar laboral respecto a los
        
        
          que no tienen síndrome
        
        
          “Cuanto más distancia hay entre
        
        
          la edad de inicio y la edad de
        
        
          consumo regular, más fácil se
        
        
          cumple el pacto de no fumar
        
        
          cannabis un mes o más”
        
        
          No se detecta ninguna relación significati-
        
        
          va ente el estado de consumo final y la dife-
        
        
          rencia entre la edad de inicio y la de consu-
        
        
          mo regular. p=0,62
        
        
          “A más consumo de THC
        
        
          se incrementan los rasgos
        
        
          psicopatológicos de una
        
        
          persona en particular”
        
        
          No existe relación significativa. Únicamen-
        
        
          te se observa una correlación significativa
        
        
          con Millon-Deseabilidad como hemos comen-
        
        
          tado al inicio.
        
        
          
            Discusión resultados
          
        
        
          Los resultados observados en este estudio
        
        
          nos permiten llegar a las siguientes conclu-
        
        
          siones, que son válidas dentro de los pará-
        
        
          metros de este estudio.
        
        
          Uno de los resultados observados es la
        
        
          relación significativa del consumo de can-
        
        
          nabis con la deseabilidad. Se ha visto que
        
        
          al aumentar el consumo, la personalidad
        
        
          del consumidor es menos atrayente. Y que
        
        
          al disminuir el consumo, la persona inten-
        
        
          ta causar una mejor impresión o crear una
        
        
          imagen socialmente atractiva, es decir, ser
        
        
          más deseable. Esta relación se ve de forma
        
        
          muy clara en nuestra muestra y va en la línea
        
        
          de los resultados obtenidos por (González et
        
        
          al., 2000).
        
        
          •
        
        
          La hipotes inicial que mantenía que un
        
        
          mayor consumo de cannabis se relaciona-
        
        
          ba con mayores rasgos compulsivos de los
        
        
          sujetos, no ha sido corroborada, ya que se
        
        
          ha observado que en este estudio el nivel
        
        
          de THC no producía efectos en la persona-
        
        
          lidad obsesiva de los participantes.
        
        
          •
        
        
          Tal y como ya describieron (Fergusson et
        
        
          al (2003)), en este estudio se observa un
        
        
          aumento de la puntuación psicopatológi-
        
        
          ca de los sujetos cuanto mas temprana es
        
        
          la edad de inicio regular de consumo de
        
        
          cannabis. encuentra relaciones significa-
        
        
          tivas entre el inicio temprano regular de
        
        
          consumo de cannabis, Principalmente en
        
        
          lo que se refiere a los siguientes rasgos:
        
        
          pensamiento psicótico, histriónico, agre-
        
        
          sivo y histeriforme.
        
        
          •
        
        
          También se observa que al moderar o dejar
        
        
          el consumo de cannabis aumenta el bien-
        
        
          estar personal. El grado de dependencia
        
        
          disminuye, así como: la alteración de la
        
        
          personalidad, la depresión y la ansiedad.
        
        
          •
        
        
          El grado de autoestima no varía si se con-
        
        
          sume o no cannabis.
        
        
          •
        
        
          En cuanto a la percepción de peligrosidad
        
        
          en el consumo de cannabis y a los efec-
        
        
          tos de salud adversos que esta sustancia
        
        
          provoca a los participantes, estos dos pa-
        
        
          rámetros no alteran la decisión final de
        
        
          los consumidores de seguir consumiendo o
        
        
          parar de consumir.
        
        
          •
        
        
          Observamos también que el síndrome amo-
        
        
          tivacional se presenta con mayor frecuen-
        
        
          cia entre las personas que tienen autoesti-
        
        
          ma baja. Y que suelen presentar un menor
        
        
          bienestar personal y laboral, pero en este
        
        
          Maria Costa Artal