Busqueda de Artículos

EDUCASEX- BIOGRAFIAS SEXUADAS 2013-2024
Publicación nº 257 [1 trimestre, 2025]

El trabajo presentado a continuación, tiene el objetivo de mostrar la intervención específica en sexualidad, que se lleva a cabo con hombres y mujeres con problemas de salud mental, usuarios de los distintos dispositivos de rehabilitación psicosocial donde se lleva a cabo el programa.  A pesar de no ser cuestionados los principios de normalización e integración desde los que diseñar las actuaciones con las personas con discapacidad, sigue resultando poco frecuente aplicar estos principios al ámbito sexual de las personas con problemas de salud mental, desarrollando intervenciones eficaces.

The work below shows the specific intervention in sexuality that is carried out with men and women with mental health problems who are users of the different psychosocial rehabilitation facilities where the program is done.  Although the principles of normalization and integration are not in question when designing interventions for individuals with disabilities, their application to the sexual domain of individuals with mental health problems remains uncommon, requiring the development of effective interventions.

MUJERES PINTANDO EN EL PSIQUIATRICO-UNA REVISION
Publicación nº 257 [1 trimestre, 2025]

Existe una creencia ampliamente extendida, que relaciona enfermedad mental con capacidad artística.

La investigación actual, considera la capacidad creativa como una función mental presente en todo ser humano. La enfermedad mental podría interferir negativamente en dicha capacidad creadora, siendo los periodos de mayor estabilidad clínica, los que favorecerían el desarrollo de esta capacidad. 

La relación existente entre ambos, estaría en cambio más relacionada con la capacidad para desarrollar la imaginación y el pensamiento mágico, generalmente inhibido o encorsetado por convencionalismos sociales y educativos.

Usually the people belive that the mental illness is relate with the artistc ability

The studies explain that everybody has creative ability. The mental illness can interfere in this ability, because it is better in the mental stability periods.

On the other hand, the mental illness can be related with the imagine and magic thoughts and these abilities usually are inhibited by the social and education conventions.

Esta investigación se centra en explorar los beneficios de los talleres ocupacionales para pacientes ingresados con Trastorno Mental Grave (TMG). Se llevó a cabo un análisis exhaustivo de la realidad del TMG en España, examinando los trastornos predominantes y evaluando la calidad de vida de las personas afectadas. Utilizando la "Escala de Calidad de Vida" de GENCAT como instrumento de recopilación de datos, se observaron mayores mejoras en la calidad de vida de los pacientes que participaron en talleres ocupacionales en comparación con aquellos que no lo hicieron. 

This research focuses on exploring the benefits of occupational workshops for patients with Severe Mental Disorder (SMD). A comprehensive analysis of the reality of TMD in Spain was carried out, examining the predominant disorders and assessing the quality of life of affected individuals. Using the Gencat "Quality of Life Scale" as a data collection instrument, greater improvements in quality of life were observed in patients who participated in occupational workshops compared to those who did not.

Este artículo de investigación se centra en analizar el impacto de un programa de intervención funcional en el domicilio para usuarios de los Servicios de Rehabilitación Comunitaria (SRC) gestionados por Benito Menni CASM en Cataluña. El programa, implementado en los últimos dos años, está diseñado para mejorar la autonomía y funcionalidad de las personas atendidas, respondiendo al cambio de modelo sanitario en salud mental hacia un enfoque centrado en la persona.

This research article focuses on analyzing the impact of a functional home intervention program for users of Community Rehabilitation Services (SRC) managed by Benito Menni CASM in Catalonia. Implemented over the last two years, the program aims to enhance the autonomy and functionality of individuals, aligning with the shift in the mental health care model towards a person-centered approach.

La necesidad de atender a las familias de pacientes vinculados a la red de salud mental de adultos no es una novedad, pero la forma en que se se ha llevado a cabo hasta ahora no ha fomentado la participación activa de dichas familias en la recuperación de su familiar con problemas de salud mental. En el presente artículo describimos un Programa de Atención a Familias (PAF) transversal, es decir, que incorpore a cualquier familiar y paciente, independientemente del dispositivo de Benito Menni CASM al que estén vinculados, y en el que participen como terapeutas profesionales de distintos dispositivos, independientemente de si visitan o a esos familiares y pacientes.

The intervention with families of mental health patients is not new, but the way in which it has been carried out so far might have not encouraged the active participation of these families in the recovery of their family member with mental health problems. In this article we describe a transversal Family Care Program (PAF), that is, one that incorporates any family member and patient, regardless of the in or outpatient unit where they receive treatment, and in which professionals of those different units, regardless of whether they visit or those relatives and patients, could act as therapist.

El objetivo principal de este estudio ha sido evaluar la calidad de vida, la condición física y la composición corporal de individuos con discapacidad intelectual (DI) leve y moderada, usuarios de Centros Ocupacionales (AO) y Centros Residenciales (RC). Como objetivo complementario, se evaluó el efecto del género como factor subyacente. Un total de 76 personas con discapacidades leves y moderadas participaron en el estudio.

The main objective of this study has been to evaluate the quality of life, physical condition, and body composition of individuals with mild and moderate intellectual disabilities (ID), who are users of Occupational Centers (OCs) and Residential Centers (RCs). As a complementary objective, the effect of gender as an underlying factor was evaluated. 

El resurgimiento actual de las drogas psicodélicas como terapia en psiquiatría aumenta el interés por sus potenciales efectos adversos. Este estudio realizó una revisión sistemática de informes de casos sobre efectos psiquiátricos adversos del uso de psicodélicos, excluyendo a personas con antecedentes psiquiátricos o consumo de otras drogas. Se identificaron 17 casos de psicosis, 17 de trastornos afectivos, 3 de ansiedad y 1 de despersonalización, y 29 casos de flashbacks. Algunos efectos aparecieron tras una sola dosis y su duración fue variable, llegando en algunos casos a durar años. La recuperación fue más común en trastornos afectivos que en psicosis. De 29 casos de flashbacks, 12 mostraron síntomas psiquiátricos persistentes. Aunque los efectos adversos psiquiátricos tras el consumo de psicodélicos parecen ser poco frecuentes, se constata que existen descripciones fiables de su aparición.

Dentro de los signos motores asociados a la esquizofrenia, podemos encontrar movimientos estereotipados, que los pacientes realizan sin darse cuenta negando toda significación y haciéndolo de forma repetida que externamente nos recuerdan a rituales compulsivos.
El caso que nos ocupa muestra conductas ritualistas no siendo posible discernir signos motores asociados a la psicosis o, por el contrario, a un cuadro obsesivo compulsivo.

Within the motor signs associated with schizophrenia, we can find stereotyped movements, which patients perform without realizing it, denying all meaning and doing it repeatedly that externally remind us of compulsive rituals.
In the case at hand, it shows ritualistic behaviors and it is not possible to discern motor signs associated with psychosis or, on the contrary, an obsessive-compulsive picture.

Introducción. Los familiares de personas con Discapacidad Intelectual (DI), conforman un eje primordial para el cuidado, jugando un rol de apoyo y supervisión en el día a día [1], y donde la identificación de necesidades y carencias está actualmente limitada [2].
Objetivos. Estudiar en línea base la relación entre las variables de salud de las personas cuidadoras y usuarias. Estudiar el efecto de un programa dirigido a personas cuidadoras de personas con DI.

La desregulación emocional se ha identificado como un factor de riesgo crucial en el desarrollo de trastornos por consumo de sustancias (TCS). En esta revisión bibliográfica se pretende proporcionar una visión integral de la relación entre desregulación emocional y adicciones a sustancias en población adulta desde la perspectiva de las terapias contextuales. Se han examinado diferentes estudios que abordan cómo la dificultad para regular las emociones puede contribuir al desarrollo y mantenimiento de las adicciones, así como el papel de las terapias contextuales en su tratamiento.

Publicaciones
anteriores
IX Jornadas de Salud Mental y Rehabilitacion Psicosocial
INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS nº 256
IX Jornadas de Salud Mental y Rehabilitacion Psicosocial
Ver todas
Publicaciones
anteriores
IX Jornadas de Salud Mental y Rehabilitacion Psicosocial
INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS nº 256
IX Jornadas de Salud Mental y Rehabilitacion Psicosocial
Ver todas
ANUNCIATE Subscipcción Informate