Busqueda de Artículos

La competencia para la toma de decisiones puede verse afectada por cualquier alteración de las funciones psíquicas superiores y requiere una evaluación exhaustiva. La competencia es un concepto funcional que depende de la decisión a adoptar y del momento concreto en que se produce. La ley asigna la valoración de la capacidad para testar al Notario, pero reconoce la competencia profesional en el asesoramiento en esta área de los facultativos. La evaluación realizada por el Notario tiene especial presunción de certidumbre, sin embargo el dictamen facultativo puede actuar como elemento probatorio en un procedimiento de nulidad y resulta viable la evaluación retrospectiva post mortem basada en una adecuada documentación clínica de la patología y proceso evolutivo y una argumentación razonada.

Los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia (SPCD) generan un sufrimiento sobreañadido en el anciano y en el cuidador, agravan el deterioro cognitivo y funcional y precipitan la institucionalización del anciano (1,2). En los últimos años se ha investigado acerca de La Terapia Asistida con Animales de Compañía (TAAC) como terapia no farmacológica para el control dichos síntomas, demostrando ser una buena alternativa coste-efectiva para el tratamiento. El presente estudio valora la efectividad de la terapia para el control de síntomas conductuales en pacientes con Demencia institucionalizados. Se realizó un estudio prospectivo, multicéntrico, de manera simultánea en 2 residencias de la Provincia de Toledo, con un total de 36 pacientes, 24 con deterioro cognitivo moderado-severo y SPCD, y 12 pacientes sin demencia con trastornos afectivos. De forma aleatorizada se distribuyeron los pacientes con demencia en un grupo de intervención con TAAC (12) y un grupo control sin TAAC (12), además del grupo de sanos (12). La intervención consistía en 16 sesiones, 2 sesiones cada semana de 35 minutos de duración. La medición se realizó con las escalas de MMSE, Barthel Modificado, Cornell, Quality Scale, NPI y MOPI, antes de iniciar las terapias y al finalizar las sesiones. La terapia asistida con animales resultó eficaz tras reducir agitación y agresividad según la puntuación de NPI (P0.004) y mejoró la calidad de vida según la escala Quality of Life (P 0,004), de los pacientes con TAAC.

En los últimos años, el cuidado de los pacientes con trastorno mental ha pasado de las instituciones al medio familiar. El hecho de cuidar de un familiar enfermo conlleva consecuencias negativas como síntomas ansioso-depresivos, peor calidad de vida y peor funcionamiento, conocidas globalmente como sobrecarga del cuidador. Se realizó un estudio transversal observacional de asociación del tratamiento del paciente (psicofármacos o terapia electroconvulsiva) con aspectos relacionados con el estado mental, el funcionalismo, la calidad de vida y la sobrecarga del cuidador. Además, se exploraron las posibles diferencias entre el perfil funcional de los cuidadores ancianos y los jóvenes en relación a las características de la enfermedad y el tratamiento del paciente. Se reclutaron un total de 40 “parejas”: 22 cuidadores y pacientes en tratamiento con terapia electroconvulsiva y 18 cuidadores y pacientes en tratamiento únicamente con psicofármacos. El estado psicopatológico, la calidad de vida, el funcionalismo y la sobrecarga de los cuidadores fueron independientes del tratamiento que recibiera el paciente. La calidad de vida de los cuidadores, su funcionalidad y la aparición de síntomas psicopatológicos (salvo estrés percibido) eran independientes del grupo de edad al que perteneciera el cuidador. Los cuidadores ancianos percibían menor grado de estrés y sobrecarga que los cuidadores jóvenes, lo que podría explicarse por diferencias en las estrategias de afrontamiento.

Objetivos: en el presente trabajo estudiaremos la evolución de un grupo de sujetos que en los últimos 4 años han sufrido varios episodios de delírium. Se ha realizado un seguimiento de su funcionamiento cognitivo, funcional y emocional a los 12 meses de haber sufrido delíriums, a los 24 meses y a los 36 meses. También se investiga qué tipo de funciones cognitivas y capacidades funcionales son las más sensibles de ser afectadas. Los resultados se comparan con otro grupo de pacientes que no han sufrido delírium o bien en menor número.
Método: estudio de una muestra de población de mayores de 65 años institucionalizados en una Residencia Geriátrica de la provincia de Barcelona. La muestra formada por 10 pacientes que han presentado delíriums en los últimos 4 años y la muestra de sujeto control formada también por 10 sujetos. Los dos grupos de pacientes eran homogéneos en las variables de estudio: edad, género, nivel de escolaridad, número de fármacos, estado cognitivo, funcional y emocional de base. Para evaluar el estado cognitivo, funcional y emocional se utilizaron varios instrumentos de cribado utilizados en el ámbito geriátrico. La puntuación del Mini Examen Cognoscitivo de Lobo (MEC), test de Pfeiffer (SPMSQ), Global Dementia Staging (GDS). Para la valoración del estado functional y del grado de discapacidad se utilizó el Indice de Barthel. También se utilizó la escala de depresión Yesavage para realizar cribado de depresión. El diagnóstico de delírium se realizó en base al Confusion Assessment Method (CAM).
Resultados: los resultados generales sugieren que hay diferencias significativas entre los dos grupos de pacientes en varios de los instrumentos de screening a partir de los 24 meses de estudio. Y los resultados específicos indican diferencias significativas en algunas subescalas cognitivas y funcionales a partir de los 12 meses.
Conclusiones: los pacientes que han sufrido varios episodios de delírium presentan una mayor alteración cognitiva y funcional residual. Los pacientes con Síndrome Confusional Agudo presentan ya a los 12 meses, alteraciones cognitivas en determinadascapacidades cognitivas y habilidades funcionales.

El objetivo de este estudio observacional experimental es detectar si la inclusión de los pacientes en un grupo de estimulación de la marcha hace que disminuya la incidencia de SCPD’s y si así disminuye la necesidad de administrar medicación extra con el objetivo de protocolizar esta praxis como instrumento de manejo no farmacológico de los SCPDs. Los resultados demuestran que los pacientes incluídos en el grupo de estimulación de la marcha en la unidad de psicogeriatría del HSLL presentan menor incidencia de trastornos de la conducta los días en que dicha actividad se realiza que en los días que no se pueden beneficiar de ella.

Publicaciones
anteriores
IX Jornadas de Salud Mental y Rehabilitacion Psicosocial
INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS nº 256
IX Jornadas de Salud Mental y Rehabilitacion Psicosocial
Ver todas
Publicaciones
anteriores
IX Jornadas de Salud Mental y Rehabilitacion Psicosocial
INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS nº 256
IX Jornadas de Salud Mental y Rehabilitacion Psicosocial
Ver todas
ANUNCIATE Subscipcción Informate