![Show Menu](styles/mobile-menu.png)
![Page Background](./../common/page-substrates/page0052.jpg)
52
Informaciones
Psiquiátricas
2020 - n.º
242
Conclusiones.
Presente y futuro del programa.
Durante 2019, se han realizado un total
de 220 intervenciones domiciliarias y más
de 115 intervenciones relacionadas con los
casos atendidos (coordinaciones con profe-
sionales, visitas conjuntas neuropsiquiatría-
TO, coordinaciones telefónicas, etc.). La ex-
periencia y los recursos de la red asistencial
evidencian que el número de personas que
pueden beneficiarse de este tipo de servi-
cios es significativamente mayor, de manera
que aún hay mucho por hacer. Como recurso,
el Programa de terapia ocupacional comuni-
taria en salud mental para personas con DCA
y sus familias es un dispositivo joven y de
capacidad de alcance limitada, pero espera-
mos crecer y aportar un beneficio directo a
las personas y sus familias, centrado en sus
necesidades e interseccional, considerando
las peculiaridades culturales, sociales y de
género.
Por otro lado, durante 2020, y gracias a la
implementación de la intervención telemáti-
ca, se han mantenido los procesos iniciados
previos a la pandemia de la COVID-19, de
manera que, en las ocasiones que no ha sido
posible realizar la intervención presencial,
se ha dado cobertura suficiente realizando
una alternancia de seguimientos en inter-
venciones mediante videollamada, mensajes
de texto y llamada telefónica.
Nos queda por delante un reto en la coor-
dinación y provisión de servicios adecuados
a las necesidades de la complejidad del DCA.
El escenario de supervivencia, cada vez más
extenso, exige garantizar la continuidad
asistencial de manera que se cubra el amplio
espectro de consecuencias posteriores a la
fase de hospitalización. En este sentido es
perentorio continuar trabajando por la cola-
boración sectorial, especialmente en lo que
se refiere a la vinculación de la persona con
DCA a dispositivos especializados de la red
de salud mental.
Lo que se pretende, en consonancia con
la misión principal del Institut Guttmann,
es poner todo nuestro esfuerzo en facilitar
que las personas con DCA y sus familias pue-
dan continuar adelante, aprovechando sus
propias fortalezas y las de su comunidad,
apostando por una red de cuidados basada
en la participación plena y la optimización
de recursos, tanto sociales como personales.
Dicho de otro modo, facilitar el acceso a
una vida significativa, autónoma, disfrutada
en compañía de los otros y, sobre todo, vi-
vida con dignidad.
Referencias
1.
Dams-O’Connor K, Landau A, Hoffman J,
St De Lore J. Patient perspectives on
quality and access to healthcare after
brain injury. Brain Inj. 1 de febrero de
2018;32:1-11.
2.
Bazarian J, Cernak I, Noble-Haeusslein
L, Potolicchio S, Temkin N. Long-term
Neurologic Outcomes After Traumatic
Brain Injury. J Head Trauma Rehabil. 1
de noviembre de 2009;24:439-51.
3.
Whitnall L, Mcmillan T, D Murray G,
Teasdale G. Disability in young people
and adults after head injury: 5-7 Year
follow up of a prospective cohort stu-
dy. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1 de
junio de 2006;77:640-5.
4.
Cocks E, Bulsara C, O’Callaghan A, Netto
J, Boaden R. Exploring the experiences
of people with the dual diagnosis of
Marco Antonio Raya-Ruiz / Beatriz Castaño-Monsalve