Informaciones
Psiquiátricas
2020 - n.º
242
57
El objetivo de este estudio es investigar y comparar las alteraciones
corticales cerebrales que subyacen a la esquizofrenia y el trastorno
bipolar. Para evitar las limitaciones de estudios previos relaciona-
dos con el examen de una o varias características cerebrales y la
falta de comparaciones explícitas entre grupos de pacientes con
ambas patologías, en este trabajo se estudian tres grupos de sujetos
utilizando múltiples características de SBM. Específicamente, 128
pacientes con esquizofrenia, 128 pacientes con trastorno bipolar
y 127 sujetos sanos se comparan sobre la base de cuatro medidas
corticales locales: (1) volumen cortical, (2) grosor cortical, (3) área
superficial e (4) índice de girificación. Dado que las anomalías ce-
rebrales que ocurren en estos dos trastornos pueden afectar carac-
terísticas morfológicas cerebrales múltiples y distintas, el análisis
de diferentes métricas puede aportar resultados más específicos y
sensibles que permitan discriminar las similitudes y diferencias en-
tre los trastornos.
Métodos
La muestra de pacientes (n = 256) constaba de 128 pacientes con
esquizofrenia y 128 pacientes con trastorno bipolar según DSM-IV,
reclutados de dos hospitales (Hospital Benito Menni, Sant Boi de
Llobregat; y Hospital Clínic de Barcelona). Los pacientes fueron
excluidos si: tenían 18 años o >65 años, tenían antecedentes de
trauma cerebral o enfermedad neurológica, y habían mostrado abuso
de alcohol/sustancias dentro de los 12 meses anteriores a la par-
ticipación. La evaluación clínica incluyó la Escala PANSS, y en el
grupo de trastorno bipolar la Escala YMRS y las Escalas de Depresión
HDRS-21 y MADRS. La gravedad general de la enfermedad se evaluó
utilizando la escala GAF y el CI premórbido se estimó mediante la
Prueba TAP. También se requirió que los pacientes tuvieran un CI
actual en el rango normal (es decir, >70), medido usando cuatro
subtests del WAIS-III: vocabulario, similitudes, diseño de bloques y
razonamiento matricial.
FIDMAG informa