Informaciones
Psiquiátricas
2020 - n.º
242
49
Descripción del dispositivo
El EASE, Equipo de Evaluación y Soporte
Especializado en Neurorrehabilitación del
Institut Guttmann, es un recurso sociosa-
nitario y multidisciplinar que proporciona
soporte a los pacientes atendidos y sus fa-
milias en el proceso de reintegración social
y comunitaria.
Tras 20 años de experiencia, el equipo de-
sarrolla su función mediante acciones espe-
cíficas y programas de intervención. Algunos
ejemplos de estas actuaciones son las valo-
raciones preingreso y domiciliarias, la for-
mación a profesionales de la red asistencial
o la valoración y seguimiento de úlceras por
presión, entre otras. A nivel comunitario,
participa de programas en colaboración con
otras entidades, como la Unidad Multidisci-
plinar de Motoneurona, y posee programas
propios desarrollados por el área de terapia
ocupacional.
El
Programa de terapia ocupacional co-
munitaria en salud mental para personas
con DCA y sus familias
, que cuenta con la
financiación del Departament Català de Sa-
lut de la Generalitat de Catalunya, se ini-
ció a finales de 2017, y tras una fase piloto
en el transcurso de 2018, en la actualidad
se implementa desde terapia ocupacional
comunitaria y neuropsiquiatría. Además,
cuenta con la colaboración de otras figuras
profesionales del EASE como trabajo social
sanitario, enfermería y neurología, junto
con el apoyo puntual de diferentes áreas,
tanto sociales como sanitarias, del Institut
Guttmann.
Objetivos
El objetivo principal del programa es la
mejora de la calidad de vida y de la partici-
pación ocupacional de las personas con DCA
y sus familias.
Desde una perspectiva de terapia ocupa-
cional, consideramos fundamental la parti-
cipación en actividades significativas para
la persona (relacionadas con sus valores
e intereses y, por tanto, elegidas por ella
misma), adaptadas a sus capacidades (lo
que se denomina desempeño ocupacional) y
congruentes con su entorno físico, social,
económico y cultural.
La participación ocupacional plena solo es
posible cuando la persona se encuentra en
un equilibrio entre lo que quiere hacer, lo
que cree que tiene que hacer y lo que real-
mente puede hacer. Para lograrlo, la persona
tiene que poder encontrarse en un estado de
salud mental que facilite la toma de decisio-
nes, que fomente la independencia y la au-
tonomía y que permita a la persona tomar,
en la medida de lo posible, control sobre su
propia vida (6,13).
Así, es crucial facilitar los siguientes ob-
jetivos secundarios:
•
Que la persona pueda llevar a cabo los
roles que tanto ella como su entorno con-
sideran importantes (por ejemplo, el rol
materno, paterno, de trabajador/a, de es-
tudiante, etc.).
•
Que la persona pueda estructurar su día
a día en hábitos y rutinas significativos.
•
Que la persona pueda llevar a cabo un tra-
bajo sobre la vivencia del propio cuerpo
(lo que se conoce como cuerpo vivido), la
comprensión de los déficits y la valoración
de las fortalezas presentes.
•
Favorecer la optimización y accesibilidad
del entorno:
LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL EN EL DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO: PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL
COMUNITARIA EN SALUD MENTAL PARA PERSONAS CON DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO Y SUS FAMILIAS