Informaciones
Psiquiátricas
2020 - n.º
242
51
Se plantean seis ejes de intervención,
definidas como actuaciones principales que
se llevan a cabo mediante sesiones domici-
liarias de terapia ocupacional comunitaria,
complementadas por la intervención desde
neuropsiquiatría en la consulta externa del
hospital:
1.
Asesoramiento, educación y prevención
en salud mental y daño cerebral adqui-
rido:
tanto a pacientes como cuidadores
y referentes (profesionales o no profe-
sionales).
2.
Autonomía, calidad de vida y bienes-
tar personal:
desarrollo de las posibili-
dades de participación ocupacional en
actividades y roles significativos, faci-
litar y optimizar los procesos volitivos
preservados, mejora y/o mantenimiento
de componentes del desempeño, apo-
yo emocional a la reconstrucción de la
identidad ocupacional, adecuación del
entorno físico y social para favorecer la
participación (y optimizar los procesos
de cuidado).
3.
Participación comunitaria:
acompañar,
informar y asesorar al paciente en el
establecimiento de vínculos con los re-
cursos comunitarios en su entorno, para
lograr una mejor integración en la co-
munidad.
4.
Conexión de recursos:
favorecer la vin-
culación del paciente con su centro de
salud mental de referencia y/o centro de
atención y seguimiento a las drogode-
pendencias, tanto si se trata de una pro-
blemática previa como de un caso nuevo,
con tal de garantizar una atención con-
tinuada. Al finalizar la intervención se
pretende que el vínculo con los recursos
adecuados esté realizado y sea efectivo.
Asimismo, también se proporciona so-
porte a dispositivos de atención prima-
ria, agentes comunitarios, y profesiona-
les de atención sociosanitaria del ámbito
privado.
5.
Apoyo a las familias:
su objetivo es re-
ducir la sobrecarga y facilitar un entorno
que favorezca la participación ocupacio-
nal. También se trata de aprovechar el
espacio propio del domicilio para cons-
truir un espacio de comunicación y ex-
presión entre paciente y familia. Por otro
lado, dentro de las instalaciones del Ins-
titut Guttman, se generan lugares de en-
cuentro entre familiares, favoreciendo el
intercambio de experiencias y el aprendi-
zaje entre iguales.
6.
Abordaje psiquiátrico de los problemas
conductuales y emocionales:
desde
neuropsiquiatría, y a través de la consul-
ta externa, se realiza una intervención
tanto psicoeducativa como farmacológi-
ca para minimizar la interferencia de los
déficits y sintomatología en el desempe-
ño diario.
Según perfil y objetivos, la persona se
vincula al programa en su modalidad breve
(intervención focalizada principalmente en
los ejes 1. 3. 4 y 6) o extensa (intervención
que cubre todos los ejes).
Durante el proceso se realizan valoracio-
nes de variables de resultado como la cali-
dad de vida, la participación en actividades
significativas, el equilibrio ocupacional, la
satisfacción con el desempeño ocupacional,
la participación en roles, la integración co-
munitaria o la sobrecarga del familiar, me-
diante escalas estandarizadas como la WHO-
QoL-Bref, la medida canadiense COPM, el
Role Checklist V3 o Zarit, entre otros. Ade-
más, se ha elaborado una evaluación cuan-
titativa y cualitativa propia de satisfacción
con la intervención, tanto para pacientes,
como para familiares.
LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL EN EL DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO: PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL
COMUNITARIA EN SALUD MENTAL PARA PERSONAS CON DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO Y SUS FAMILIAS