Informaciones
        
        
          
            Psiquiátricas
          
        
        
          2017 - n.º 228
        
        
          89
        
        
          EFECTO DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA INDIVIDUAL EN LOS
        
        
          SÍNTOMAS DEPRESIVOS Y DE ANSIEDAD EN LA DEMENCIA
        
        
          farmacológicas de primera línea, a pesar de
        
        
          la falta de consenso sobre cuáles son las
        
        
          más adecuadas y efectivas [7].
        
        
          Musicoterapia receptiva
        
        
          individual y demencia
        
        
          La terapia musical es una intervención no
        
        
          farmacológica que ha demostrado su utilidad
        
        
          en los trastornos psicológicos y conductuales
        
        
          asociados a la demencia, tales como agita-
        
        
          ción, agresividad, ansiedad o depresión [8].
        
        
          La modalidad de musicoterapia estudiada
        
        
          en el presente estudio es de tipo receptiva,
        
        
          es decir, se basa en escuchar música sin in-
        
        
          teractuar activamente con ella [8,9]. Saka-
        
        
          moto observó que la intervención pasiva era
        
        
          más efectiva para reducir el estrés y evocar
        
        
          recuerdos positivos, [10,11] y Ueda que la
        
        
          intervención receptiva podía producir más
        
        
          efectos sobre el comportamiento, depresión
        
        
          y ansiedad [12].
        
        
          La intervención musical se realiza indivi-
        
        
          dualmente basándose en la interacción entre
        
        
          el paciente y el terapeuta o en la escucha
        
        
          del paciente solo. Se trata de un programa
        
        
          de escucha personalizada [13], donde el te-
        
        
          rapeuta escoge canciones significativas de
        
        
          acuerdo con las preferencias de la persona
        
        
          y los objetivos a alcanzar [14, 15, 16, 17,
        
        
          18]. Gerdner destaca la mejora en la comu-
        
        
          nicación, que estimula la memoria remota,
        
        
          aumenta la respuesta emocional positiva y
        
        
          previene o alivia la agitación y la ansiedad
        
        
          [10, 19-27].
        
        
          La música individualizada como inter-
        
        
          vención tiene un coste relativamente bajo
        
        
          y requiere un gasto mínimo de tiempo. No
        
        
          requiere de habilidades musicales especia-
        
        
          les, por lo que puede ser implementada
        
        
          por distintos profesionales de la salud, por
        
        
          miembros de la familia durante la atención
        
        
          domiciliaria o durante una visita [16,19-
        
        
          21,23,24,28,29]. La intervención es muy
        
        
          versátil y se puede implementar en una
        
        
          gran variedad de entornos y situaciones
        
        
          [21,23,24].
        
        
          Muchos acontecimientos importantes de la
        
        
          vida son acompañados por música [9], por
        
        
          lo que la música familiar puede proporcionar
        
        
          una sensación de seguridad y bienestar que
        
        
          ayude a la disminución de ansiedad y depre-
        
        
          sión. Arroyo [30] halló que, en la condición
        
        
          de escucha de música preferida de los pacien-
        
        
          tes con demencia, la memoria evocada tenía
        
        
          un contenido más emocional y un mayor im-
        
        
          pacto en el estado de ánimo que los pacien-
        
        
          tes en una condición de escucha de música
        
        
          desconocida.
        
        
          La música es un potente inductor de
        
        
          emociones y permite la comunicación
        
        
          [8,9,10,26,31,32]. En la última etapa de la
        
        
          enfermedad, los pacientes pueden permane-
        
        
          cer sensibles y receptivos a la música mien-
        
        
          tras que otros estímulos ya no pueden evo-
        
        
          car una reacción [9]. Se estimula la memoria
        
        
          autobiográfica [8,33,34-36], puesto que los
        
        
          acontecimientos emocionales son recordados
        
        
          mejor que los neutros o con baja valencia
        
        
          afectiva.
        
        
          Otros aspectos a tener en cuenta
        
        
          También hay que tener en cuenta otros
        
        
          aspectos para llevar a cabo la musicotera-
        
        
          pia receptiva individual. Las nuevas tecno-
        
        
          logías, tales como reproductores de MP3 e
        
        
          iPods, proporcionan una mayor flexibilidad
        
        
          para adaptar la música [23]. Las sesiones
        
        
          deben durar aproximadamente 30 minutos y
        
        
          debe realizarse en el lugar donde el paciente
        
        
          pasa la mayor parte de su tiempo. El volumen
        
        
          de la música debe fijarse a un nivel apro-
        
        
          piado [19,21,23,24,29] y tener en cuenta
        
        
          la tolerancia de la persona a los auriculares,
        
        
          [21,23].