90
        
        
          Informaciones
        
        
          
            Psiquiátricas
          
        
        
          2017 - n.º 228
        
        
          Objetivos
        
        
          El objetivo principal de este estudio es
        
        
          conocer y valorar el efecto terapéutico de
        
        
          la musicoterapia receptiva en los síntomas
        
        
          depresivos y de ansiedad en pacientes con
        
        
          demencia. De manera secundaria, se pretende
        
        
          medir si tiene algún efecto en el estado cog-
        
        
          nitivo y en la funcionalidad, y conocer tanto
        
        
          la experiencia y vivencia de los participantes,
        
        
          como las respuestas verbales y no verbales,
        
        
          que se producen durante las sesiones de in-
        
        
          tervención.
        
        
          
            Material y métodos
          
        
        
          Se trata de un estudio experimental con
        
        
          un único grupo, sobre un total de 21 pa-
        
        
          cientes, mayoritariamente mujeres con una
        
        
          edad media de 78.46 años, viudas, con es-
        
        
          tudios primarios y amas de casa. A todos
        
        
          se les administró una terapia no farmacoló-
        
        
          gica, la musicoterapia receptiva individual.
        
        
          El estudio se realizó de Diciembre de 2015
        
        
          hasta Marzo del 2016, en horario de ma-
        
        
          ñana.
        
        
          Los pacientes que participaron en el estu-
        
        
          dio asistían diariamente al Hospital de Día
        
        
          psicogeriátrico “Pins d’Or”, en Sant Feliu de
        
        
          Llobregat, y al Hospital de Día psicogeriá-
        
        
          trico del Hospital Sagrat Cor de Martorell,
        
        
          ambos de las Hermanas Hospitalarias, la
        
        
          mayoría con un diagnóstico de demencia
        
        
          tipo Alzheimer (76.20%) con una gravedad
        
        
          de la demencia en estado moderada-grave:
        
        
          GDS 5 (47.61% de los pacientes) y 17.81
        
        
          puntos en el MMSE. Mostraban síntomas
        
        
          depresivos 13 pacientes (61.90%) con sin-
        
        
          tomatología predominantemente leve y 17
        
        
          pacientes (80.95%) síntomas ansiosos.
        
        
          Procedimiento
        
        
          Se diseñó un programa de intervención
        
        
          con música, administrada de forma¬¬¬ re-
        
        
          ceptiva e individual a cada paciente, que
        
        
          consistía en escuchar 3 canciones 2 veces
        
        
          por semana durante 8 semanas (16 sesio-
        
        
          nes). Se establecieron unos criterios que
        
        
          guiaron el proceso de selección de la mues-
        
        
          tra. Los criterios de inclusión del estudio
        
        
          fueron: a) estar ingresado en la unidad de
        
        
          Hospital de Día a lo largo de las 16 sesio-
        
        
          nes de intervención con la música, b) edad
        
        
          superior a 65 años, c) diagnóstico de de-
        
        
          mencia, d) grado de deterioro valorado con
        
        
          la escala GDS de Reisberg igual a 3 o supe-
        
        
          rior, e) tener una puntuación en la escala de
        
        
          depresión de Montgomery-Asberg (MADRS)
        
        
          igual o superior a 7 y/o una puntuación
        
        
          igual o superior a 1 en el Inventario de An-
        
        
          siedad Geriátrica (GAI) y f) un estado de
        
        
          audición que permita la musicoterapia (sin
        
        
          problemas auditivos o leves déficits).
        
        
          Así, se seleccionó una primera muestra
        
        
          de 24 pacientes que fueron evaluados cum-
        
        
          plimentando un protocolo de recogida de
        
        
          datos que contemplaba tanto aspectos so-
        
        
          ciodemográficos y clínicos relevantes, como
        
        
          musicales, permitiendo realizar la historia
        
        
          musical de cada paciente. Los historiales
        
        
          clínicos, los pacientes y el personal aporta-
        
        
          ron la información para completar todos los
        
        
          datos. Se administraron las escalas MADRS,
        
        
          GAI, MMSE y Barthel, una semana previa al
        
        
          inicio de la intervención (V0), al finalizar el
        
        
          estudio (V1) y un mes después de la inter-
        
        
          vención (V2). En todas las sesiones se hacía
        
        
          una presentación y se acordaba realizar la
        
        
          musicoterapia. Una vez el paciente accedía
        
        
          era guiado a la sala donde se realizaba la
        
        
          sesión y se le explicaba en qué iba a consis-
        
        
          tir. Seguidamente, se le ponían los auricula-
        
        
          res y las canciones con el reproductor mp3.
        
        
          Maria Subirats Olaya / Marta Taranilla Izquierdo