62
        
        
          Informaciones
        
        
          
            Psiquiátricas
          
        
        
          2015 - n.º 221
        
        
          
            Metodología
          
        
        
          Se recogió información básica sobre: datos
        
        
          sociodemográficos, historia médica, edad,
        
        
          nivel de educación, historia clínica, nece-
        
        
          sidades de apoyo, tratamientos y rutina de
        
        
          actividad física. Para este estudio fue nece-
        
        
          sario recodificar las variables nivel de educa-
        
        
          ción en tres niveles (analfabetos o menos de
        
        
          4 años de escolaridad, entre 4 y 9 años, más
        
        
          de 9 años) y edad en dos niveles (menos de
        
        
          75 años y 75 o más).
        
        
          Se utilizaron los siguientes instrumentos
        
        
          de evaluación:
        
        
          Examen Geronto-Psicomotor (EGP)
        
        
          15
        
        
          : es
        
        
          un instrumento que evalúa las habilidades
        
        
          psicomotrices de los sujetos con 60 o más
        
        
          años y tiene como objetivos establecer un
        
        
          diagnóstico/perfil psicomotor del sujeto
        
        
          evaluado, ayudar en el diagnóstico médico,
        
        
          guiar el diseño de una intervención indivi-
        
        
          dualizada y evaluar la eficacia de los pro-
        
        
          yectos de intervención. Consta de 17 ítems
        
        
          que evalúan las siguientes dimensiones:
        
        
          equilibrio estático, equilibrio dinámico,
        
        
          movilizaciones articulares, praxias, función
        
        
          motora fina de las extremidades superiores
        
        
          e inferiores, conocimiento de las partes del
        
        
          cuerpo, vigilancia, percepciones, memoria
        
        
          verbal y memoria perceptiva, dominio espa-
        
        
          cial y temporal, comunicación verbal y no
        
        
          verbal. En este estudio la aplicación tiene
        
        
          una duración media de entre 50 y 70 min. El
        
        
          EGP está validado para la población francesa
        
        
          y demostró una buena consistencia interna
        
        
          
            (alfa de Cronbach = 0,83)
          
        
        
          .
        
        
          Examen de Estado Mental (MMSE): desa-
        
        
          rrollado en 1975 por Folstein, Folstein y
        
        
          McHugh, y adaptado para la población por-
        
        
          tuguesa en 1994 por Guerreiro
        
        
          
            et al
          
        
        
          16
        
        
          . Es
        
        
          uno de los instrumentos más ampliamente
        
        
          utilizados para el rastreo de deterioro cog-
        
        
          nitivo y la evaluación global de la función
        
        
          cognitiva en el entorno clínico y de inves-
        
        
          tigación
        
        
          17
        
        
          . Los puntos de corte se distin-
        
        
          guen de acuerdo con el nivel educativo de
        
        
          los sujetos. Evalúa la orientación, retención,
        
        
          atención y cálculo, memoria, lenguaje, y ca-
        
        
          pacidad constructiva. El estudio de Morgado
        
        
          et al (2009)
        
        
          17
        
        
          indica una buena fiabilidad del
        
        
          instrumento y una consistencia interna mo-
        
        
          derada
        
        
          
            (alfa de Cronbach = 0,464)
          
        
        
          . A pesar
        
        
          de que este estudio propone nuevos valores
        
        
          de “corte”, en nuestra investigación usamos
        
        
          los valores del Guerreiro et al (1994), ya que
        
        
          todavía se utilizan en la investigación.
        
        
          Índice de Barthel: evalúa el nivel de inde-
        
        
          pendencia del sujeto para realizar diez ac-
        
        
          tividades básicas de la vida diaria (ABVD):
        
        
          comer, asearse, ir al baño, bañarse, vestir-
        
        
          se y desvestirse, control de esfínteres, ca-
        
        
          minar, transferencia de la silla a la cama,
        
        
          subir y bajar escaleras. Este instrumento
        
        
          evalúa la capacidad funcional de los ancia-
        
        
          nos de forma global y específica para cada
        
        
          actividad
        
        
          16
        
        
          . A pesar de que no se conocen
        
        
          estudios de validación de la población por-
        
        
          tuguesa y sus características psicométricas,
        
        
          Sequeira (2007)
        
        
          16
        
        
          ha identificado tres facto-
        
        
          res que explican el 75% de la varianza total:
        
        
          movilidad, higiene y control de esfínteres.
        
        
          En este análisis, el índice también mostró
        
        
          una buena consistencia interna
        
        
          
            (alfa de
          
        
        
          
            Cronbach = 0,89)
          
        
        
          . En nuestro estudio, aun-
        
        
          que inicialmente consideramos cinco niveles
        
        
          de dependencia (independiente a totalmente
        
        
          dependiente), optamos por recodificar esta
        
        
          variable en dos niveles - independiente y
        
        
          dependiente –, considerando que la clasifi-
        
        
          cación “dependiente” incluye todos los nive-
        
        
          les de dependencia. Esta opción es debido al
        
        
          reducido número de casos en algunos nive-
        
        
          les, lo que impide un tratamiento estadístico
        
        
          adecuado de los resultados.
        
        
          Índice de Lawton: Esta escala evalúa el
        
        
          funcionamiento y la autonomía de la perso-
        
        
          Ana Morais / Sofia Santos / Paula Lebre / Ana Antunes / Pedro Varandas / Paula Carneiro /
        
        
          Lola García Olalla