 
          Informaciones
        
        
          
            Psiquiátricas
          
        
        
          2017 - n.º 227
        
        
          25
        
        
          
            Resumen
          
        
        
          Las variadas metodologías seguidas en el
        
        
          estudio del suicidio hacen difícil conocer la
        
        
          verdadera prevalencia de las ideas, planes e
        
        
          intentos de suicidio en la población general,
        
        
          también en España. Con el objetivo de ana-
        
        
          lizar tal prevalencia en la población general
        
        
          adulta española y estudiar los factores so-
        
        
          ciodemográficos y clínicos asociados, se ha
        
        
          realizado un estudio observacional transver-
        
        
          sal sobre una muestra de 4583 personas, en
        
        
          quienes se han estudiado aspectos clínicos,
        
        
          sociodemográficos y relacionados con la
        
        
          conducta suicida. Se han obtenido prevalen-
        
        
          cias y se han realizado regresiones logísticas
        
        
          para valorar asociaciones. La prevalencia de
        
        
          ideas suicidas fue del 3.67%, de planes del
        
        
          1.92% y de intentos de suicidio del 1.46%,
        
        
          existiendo diferencias significativas entre
        
        
          los diferentes grupos de edad, con predo-
        
        
          minio de ideas entre los 18 y 64 años, y
        
        
          de planes e intentos suicidas entre los 18
        
        
          y 49 años. No hubo diferencias significati-
        
        
          vas con un estudio similar previo al debut
        
        
          de la actual crisis económica. No se puede
        
        
          concluir por tanto que la crisis económica
        
        
          haya influido sobre la prevalencia suicida,
        
        
          aunque quizás se deba a que sus efectos se
        
        
          manifiesten con retraso. Como factores aso-
        
        
          ciados, destacaron una menor edad y peor
        
        
          estado de salud física, así como la falta de
        
        
          actividad laboral, ausencia de pareja, una
        
        
          mayor soledad percibida y la comorbilidad
        
        
          con trastornos ansioso-depresivos. El esta-
        
        
          do de salud influyó más en los grupos de
        
        
          mayor edad, afectando más el estado civil y
        
        
          ocupacional a los más jóvenes. La presencia
        
        
          de ideas de suicidio incrementó el riesgo de
        
        
          planes e intentos. Estas conclusiones pue-
        
        
          den ser útiles para el diseño de futuras es-
        
        
          trategias preventivas.
        
        
          
            Palabras clave:
          
        
        
          Suicidio, población gene-
        
        
          ral, prevalencia, factores sociodemográfi-
        
        
          cos, crisis económica.
        
        
          CONDUCTA SUICIDA EN POBLACIÓN GENERAL ADULTA
        
        
          ESPAÑOLA
        
        
          
            Raúl Huerta Ramírez
          
        
        
          Doctor en Psiquiatría. Complejo Asistencial Benito Menni, Ciempozuelos (Madrid).