 
          28
        
        
          Informaciones
        
        
          
            Psiquiátricas
          
        
        
          2017 - n.º 227
        
        
          trabajo calculó una prevalencia de ideas sui-
        
        
          cidas en la población general española del
        
        
          4.4%, una prevalencia de planes de suicidio
        
        
          del 1.4% y de intentos de suicidio del 1.5%.
        
        
          Se apreció un mayor riesgo de pasar de la
        
        
          idea al intento suicida cuando existía un
        
        
          plan establecido al respecto, y se determinó
        
        
          un perfil de factores de riesgo, consistente
        
        
          en el sexo femenino, edad joven (sobre todo
        
        
          para las ideas de suicidio), menor nivel edu-
        
        
          cativo, entorno urbano y con pérdida de pa-
        
        
          reja. De igual manera, se observó que la pre-
        
        
          sencia de Depresión Mayor, Dependencia al
        
        
          alcohol, Distimia o Trastorno por Ansiedad
        
        
          Generalizada conllevaba un mayor riesgo,
        
        
          sobre todo en el caso de los dos primeros.
        
        
          En cualquier caso, el drama humano que
        
        
          supone el suicidio en España sigue siendo de
        
        
          suficiente magnitud como para justificar su
        
        
          estudio epidemiológico. Así, según datos del
        
        
          Instituto Nacional de Estadística de 2012, en
        
        
          España hubo 7.51 muertes por cada 100000
        
        
          habitantes por dicha causa. Se sabe que al
        
        
          acto suicida se asocian factores tanto bioló-
        
        
          gicos como psicológicos y socioeconómicos,
        
        
          pero el verdadero papel de estos últimos, so-
        
        
          bre todo en el contexto de la actual crisis
        
        
          económica, sigue sin estar adecuadamente
        
        
          analizado. De esta forma, sigue siendo nece-
        
        
          sario estudiar el conjunto del continuo sui-
        
        
          cida en la población general española, con
        
        
          muestras representativas de la misma (1).
        
        
          Así, el objetivo general del presente tra-
        
        
          bajo es estudiar la manifestación de las
        
        
          ideas, planes e intentos de suicidio en la
        
        
          población general española. Como objetivos
        
        
          específicos, se plantean los siguientes:
        
        
          s
        
        
          Determinar la prevalencia de ideas, planes
        
        
          e intentos de suicidio en la población ge-
        
        
          neral española.
        
        
          s
        
        
          Analizar cómo varía tal prevalencia en re-
        
        
          lación con diversos factores sociodemo-
        
        
          gráficos y clínicos.
        
        
          s
        
        
          Evaluar si se puede identificar un impacto
        
        
          de la crisis económica actual en la preva-
        
        
          lencia de suicidio.
        
        
          s
        
        
          Observar si la prevalencia vital varía según
        
        
          factores sociodemográficos, en población
        
        
          global y según la edad.
        
        
          s
        
        
          Valorar si los factores asociados con la
        
        
          ideación suicida varían en función del
        
        
          grupo de edad.
        
        
          s
        
        
          Definir los factores relacionados con la
        
        
          ideación suicida en sujetos con depre-
        
        
          sión, por ser este tipo de trastorno men-
        
        
          tal el más conocido en asociación con la
        
        
          conducta suicida.
        
        
          
            Métodos
          
        
        
          Para este trabajo se ha empleado la mues-
        
        
          tra española del proyecto COURAGE (Co-
        
        
          llaborative Research on Ageing) in Europe
        
        
          (10), estudio observacional transversal
        
        
          realizado entre 2011 y 2012, que implicó
        
        
          muestras de sujetos mayores de 18 años,
        
        
          nacionalmente representativas de Finlandia
        
        
          (1976 personas), Polonia (4071 personas) y
        
        
          España (4753 personas), como muestra ba-
        
        
          sal de un estudio de cohortes actualmente
        
        
          en proceso. En todos los países implicados
        
        
          se estudiaron: 1) características sociode-
        
        
          mográficas; 2) descriptores del estado de
        
        
          salud; 3) antropometría y pruebas de des-
        
        
          empeño; 4) factores de riesgo y conductas
        
        
          preventivas de salud; 5) condiciones de sa-
        
        
          lud crónicas y cobertura de servicios sani-
        
        
          tarios; 6) utilización de servicios de salud;
        
        
          7) redes sociales, apoyo social y soledad; 8)
        
        
          calidad de vida y bienestar subjetivo y 9)
        
        
          evaluación del entorno físico en el que vive
        
        
          la persona. Además, en España se incluyó
        
        
          una sección de salud mental, conteniendo
        
        
          entrevistas diagnósticas estructuradas para
        
        
          evaluar la presencia de depresión y ansie-
        
        
          Raúl Huerta Ramírez