32
Informaciones
Psiquiátricas
2017 - n.º 227
tados del estudio (lo cual se ha podido va-
lorar al comparar los resultados del presente
trabajo con los del proyecto ESEMeD, reali-
zado antes de la crisis), podría deberse al
efecto protector de los diferentes elementos
de protección social de nuestro entorno, o
bien a que, como apuntan algunos autores,
las crisis económicas muestren un “efecto
retardado” que tarde en mostrarse hasta
5-7 años desde el comienzo de las mismas,
cuando las reservas económicas y sociales
de las personas se han consumido. De esta
forma, los resultados del estudio de cohor-
tes en progreso en la actualidad serán útiles
para aclarar este punto (1, 16).
Este trabajo tiene una serie de fortalezas,
como analizar una muestra de elevado tama-
ño, representativa de la población general
adulta española, así como haber realizado el
reclutamiento de la misma durante la eclo-
sión de la actual crisis económica, lo que
permite estudiar los posibles efectos de la
misma. En esta línea, al haber seguido una
metodología similar al proyecto ESEMeD,
llevado a cabo diez años antes, esto es,
previamente a la crisis, los resultados aquí
obtenidos pueden compararse con los de di-
cha investigación, analizando posibles va-
riaciones en relación con el diferente marco
temporal de ambos trabajos.
Sin embargo, como toda investigación,
este trabajo tiene también una serie de li-
mitaciones a considerar a la hora de inter-
pretar sus resultados, a saber: la informa-
ción aportada fue referida por los propios
sujetos de estudio, lo que aumenta el riesgo
de sesgos al reportar los datos; no se re-
cogió información sobre muertes por suici-
dio (sólo se trabajó con sujetos vivos), más
allá de los datos expuestos por el Instituto
Nacional de Estadística; se emplearon en-
trevistadores legos, aunque específicamente
entrenados para este estudio; las variables
investigadas fueron recogidas en el momen-
to de la entrevista, no en el momento en
que el sujeto presentó la idea, plan o in-
tento suicida; este trabajo se ha realizado
en un momento intermedio a nivel temporal
de la crisis económica, lo que podría ha-
ber influido en la aparente falta de cambios
respecto de la etapa previa a la crisis, que
quizás actúe de forma significativa en mo-
mentos posteriores (esto podrá dilucidarse
con la fase de seguimiento del estudio de
cohortes actualmente en marcha); por últi-
mo, se trata de un estudio transversal, por
lo que las asociaciones halladas no implican
necesariamente relaciones causales.
La principal relevancia clínica de este tra-
bajo reside en que la mayoría de intentos
de suicidio que atendemos son en personas
no asistidas previamente en la red de Salud
Mental, por lo que pertenecen a esa pobla-
ción general aquí estudiada. Como aplica-
ciones futuras de los datos aquí expuestos,
se podría plantear su utilidad en el diseño
de estrategias preventivas realmente efecti-
vas frente al suicidio, con medidas específi-
cas según el género y la edad, que permitan
mejorar los precarios resultados de los ac-
tuales planes preventivos al respecto. Asi-
mismo, serían aplicables en futuras y nece-
sarias líneas de investigación, como valorar
el papel de posibles estudios longitudinales
sobre este tema, estudiar del efecto de la
crisis y de las medidas de austeridad en el
continuo suicida, analizar de manera por-
menorizada posibles aspectos diferenciales
por regiones, valorar la influencia de otras
categorías diagnósticas y de rasgos como la
impulsividad en la población general y ob-
servar el efecto de los planes estratégicos
diseñados contra el suicidio.
Finalmente, como conclusiones de este
estudio se podrían plantear las siguien-
tes:
Raúl Huerta Ramírez