 
          32
        
        
          Informaciones
        
        
          
            Psiquiátricas
          
        
        
          2017 - n.º 227
        
        
          tados del estudio (lo cual se ha podido va-
        
        
          lorar al comparar los resultados del presente
        
        
          trabajo con los del proyecto ESEMeD, reali-
        
        
          zado antes de la crisis), podría deberse al
        
        
          efecto protector de los diferentes elementos
        
        
          de protección social de nuestro entorno, o
        
        
          bien a que, como apuntan algunos autores,
        
        
          las crisis económicas muestren un “efecto
        
        
          retardado” que tarde en mostrarse hasta
        
        
          5-7 años desde el comienzo de las mismas,
        
        
          cuando las reservas económicas y sociales
        
        
          de las personas se han consumido. De esta
        
        
          forma, los resultados del estudio de cohor-
        
        
          tes en progreso en la actualidad serán útiles
        
        
          para aclarar este punto (1, 16).
        
        
          Este trabajo tiene una serie de fortalezas,
        
        
          como analizar una muestra de elevado tama-
        
        
          ño, representativa de la población general
        
        
          adulta española, así como haber realizado el
        
        
          reclutamiento de la misma durante la eclo-
        
        
          sión de la actual crisis económica, lo que
        
        
          permite estudiar los posibles efectos de la
        
        
          misma. En esta línea, al haber seguido una
        
        
          metodología similar al proyecto ESEMeD,
        
        
          llevado a cabo diez años antes, esto es,
        
        
          previamente a la crisis, los resultados aquí
        
        
          obtenidos pueden compararse con los de di-
        
        
          cha investigación, analizando posibles va-
        
        
          riaciones en relación con el diferente marco
        
        
          temporal de ambos trabajos.
        
        
          Sin embargo, como toda investigación,
        
        
          este trabajo tiene también una serie de li-
        
        
          mitaciones a considerar a la hora de inter-
        
        
          pretar sus resultados, a saber: la informa-
        
        
          ción aportada fue referida por los propios
        
        
          sujetos de estudio, lo que aumenta el riesgo
        
        
          de sesgos al reportar los datos; no se re-
        
        
          cogió información sobre muertes por suici-
        
        
          dio (sólo se trabajó con sujetos vivos), más
        
        
          allá de los datos expuestos por el Instituto
        
        
          Nacional de Estadística; se emplearon en-
        
        
          trevistadores legos, aunque específicamente
        
        
          entrenados para este estudio; las variables
        
        
          investigadas fueron recogidas en el momen-
        
        
          to de la entrevista, no en el momento en
        
        
          que el sujeto presentó la idea, plan o in-
        
        
          tento suicida; este trabajo se ha realizado
        
        
          en un momento intermedio a nivel temporal
        
        
          de la crisis económica, lo que podría ha-
        
        
          ber influido en la aparente falta de cambios
        
        
          respecto de la etapa previa a la crisis, que
        
        
          quizás actúe de forma significativa en mo-
        
        
          mentos posteriores (esto podrá dilucidarse
        
        
          con la fase de seguimiento del estudio de
        
        
          cohortes actualmente en marcha); por últi-
        
        
          mo, se trata de un estudio transversal, por
        
        
          lo que las asociaciones halladas no implican
        
        
          necesariamente relaciones causales.
        
        
          La principal relevancia clínica de este tra-
        
        
          bajo reside en que la mayoría de intentos
        
        
          de suicidio que atendemos son en personas
        
        
          no asistidas previamente en la red de Salud
        
        
          Mental, por lo que pertenecen a esa pobla-
        
        
          ción general aquí estudiada. Como aplica-
        
        
          ciones futuras de los datos aquí expuestos,
        
        
          se podría plantear su utilidad en el diseño
        
        
          de estrategias preventivas realmente efecti-
        
        
          vas frente al suicidio, con medidas específi-
        
        
          cas según el género y la edad, que permitan
        
        
          mejorar los precarios resultados de los ac-
        
        
          tuales planes preventivos al respecto. Asi-
        
        
          mismo, serían aplicables en futuras y nece-
        
        
          sarias líneas de investigación, como valorar
        
        
          el papel de posibles estudios longitudinales
        
        
          sobre este tema, estudiar del efecto de la
        
        
          crisis y de las medidas de austeridad en el
        
        
          continuo suicida, analizar de manera por-
        
        
          menorizada posibles aspectos diferenciales
        
        
          por regiones, valorar la influencia de otras
        
        
          categorías diagnósticas y de rasgos como la
        
        
          impulsividad en la población general y ob-
        
        
          servar el efecto de los planes estratégicos
        
        
          diseñados contra el suicidio.
        
        
          Finalmente, como conclusiones de este
        
        
          estudio se podrían plantear las siguien-
        
        
          tes:
        
        
          Raúl Huerta Ramírez