Informaciones
Psiquiátricas
2019 - n.º
235
55
vos y posturales. Tiene una piel artificial an-
tibacteriana y anti-manchas. Puede expresar
emociones (abriendo y cerrando sus ojos o
moviendo su cabeza y aletas) y aprender las
preferencias del usuario a través del refuerzo
y el castigo de su comportamiento.
En los últimos años se han llevado a cabo
múltiples estudios para intentar establecer
los efectos que la roboterapia puede te-
ner en PcD
4
. Diversas investigaciones han
mostrado sus efectos beneficiosos sobre la
comunicación y socialización
5-7
. También
se ha constatado que la roboterapia puede
producir una mejora en el estado de ánimo
y más expresiones emocionales positivas
8-13
.
Por otro lado, la interacción con Paro pue-
de producir efectos relajantes manifestados
como una reducción de la tensión arterial y
frecuencia cardíaca
14,15
. Varios estudios han
mostrado una reducción de los síntomas psi-
cológicos y conductuales de las demencias
(SPCD) como depresión y agitación
8,11
, an-
siedad
14
, apatía
16
, así como una reducción en
el uso de psicofármacos
9
.
Recientemente se han llevado a cabo pro-
yectos de roboterapia en diversos países
como Holanda, Dinamarca y Canadá, lo que
demuestra el creciente interés en el campo.
En España, el Centro de Referencia Estatal
de atención a personas con enfermedad de
Alzheimer y otras demencias (CREA), perte-
neciente al Imserso se configura como un
recurso de ámbito estatal, especializado en
la investigación, análisis, evaluación y co-
nocimiento de las mejores fórmulas para la
atención sociosanitaria de las personas con
enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
Actualmente el CREA se encuentra desarro-
llando su trabajo en el ámbito de la robote-
rapia a través del robot social Paro y se han
completado dos estudios que se presentan
resumidamente a continuación.
ESTUDIO 1: Efectos de la
intervención a través del robot
terapéutico Paro en personas
con enfermedad de Alzheimer
y otras demencias
17
.
El objetivo era conocer si la roboterapia
puede ser eficaz para reducir los SPCD, me-
jorar la calidad de vida de PcD y mejorar su
estado cognitivo y funcional. Además, se
pretendía comprobar si las sesiones de ro-
boterapia producen un efecto relajante, son
capaces de mejorar el estado de ánimo de
los participantes y provocar una experiencia
positiva en la actividad.
Método
El estudio utilizó un diseño experimental
de medidas repetidas, aleatorizado y contro-
lado. El grupo de intervención participó en 12
sesiones de roboterapia en grupo, de 20 mi-
nutos de duración, a razón de 3 sesiones por
semana durante 4 semanas. Las sesiones fue-
ron llevadas a cabo siguiendo el “Caregiver's
Manual for Robotherapy”
18
. El grupo control
mantuvo el tratamiento habitual.
Materiales
Para valorar los SPCD se utilizaron las esca-
las NPI-NH, APADEM-NH y GDS-15. La calidad
de vida se evaluó mediante la escala QoL-AD.
Se utilizó el MMSE para la valoración cogniti-
va e IDDD para la funcionalidad. La experien-
cia del usuario fue valorada en cada sesión
de roboterapia mediante la escala NPT-ES.
Además, antes y después de cada sesión los
participantes valoraron su estado de ánimo
mediante una escala gráfica y se registró su
tensión arterial y frecuencia cardíaca.
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO EN DEMENCIAS:
EFECTIVIDAD DE LOS ANIMALES ROBÓTICOS