

60
Informaciones
Psiquiátricas
2018 - n.º
234
Conclusiones
En las distintas unidades que componen el
Hospital Mare de Déu de la Mercè se atien-
den, entre otras, a personas que sufren de
demencia, trastorno mental grave y daño ce-
rebral adquirido. Las tres entidades tienen
en común la presencia de sintomatología
psiquiátrica, deterioro cognitivo y funcional,
y la tendencia a la cronicidad de los sínto-
mas. Estas condiciones tienen que ver con el
alto nivel de sobrecarga que pueden expe-
rimentar los cuidadores informales de estos
pacientes, por lo que aplicar intervenciones
para atender este sufrimiento ha formado
parte desde siempre de la identidad de la
institución.
Las intervenciones familiares utilizadas
tradicionalmente en la atención a este tipo
de patologías se pueden agrupar en: grupos
de ayuda mutua, intervenciones psicoeduca-
tivas e intervenciones cognitivo-conductua-
les. Uno de los ingredientes transversales es
la adquisición de habilidades en el manejo
emocional por parte de los propios cuidado-
res. Las intervenciones basadas en Mindful-
ness, que han mostrado su evidencia en la
reducción del malestar en múltiples entida-
des clínicas, se están erigiendo en los úl-
timos años como abordajes viables y útiles
para otras condiciones no patológicas. Algu-
nas investigaciones apuntan a los beneficios
sobre sintomatología ansioso-depresiva,
sobrecarga y en calidad de vida que puede
generar su aplicación sobre cuidadores de
personas afectas de demencias. Si bien exis-
te menor investigación sobre cuidadores de
personas con trastorno mental grave o daño
cerebral, el carácter transdiagnóstico de es-
tas intervenciones haría esperar un efecto
igualmente positivo.
Los mecanismos psicológicos sobre los
que actúa Mindfulness pueden ligarse con
las fuentes de sufrimiento de los cuidado-
res. La disminución de las rumiaciones so-
bre el pasado y anticipaciones de futuro tan
presentes en los familiares de enfermos, así
como el aumento de las experiencias agra-
dables pueden tener un efecto claramente
beneficioso sobre los cuidadores. Una menor
reactividad a las situaciones desagradables
puede implicar una mejor habilidad para
resolver los estresores vitales a los que se
enfrentan de forma continuada los cuidado-
res. Se podría pensar que una mejor autorre-
gulación emocional pueda tener un efecto
sobre la alta emocionalidad expresada en las
familias, con el consiguiente beneficio tanto
para el cuidador como para la persona recep-
tora de cuidados. Y el desarrollo de la com-
pasión (tanto hacia uno mismo como hacia
los demás), podría tener un efecto sobre los
frecuentes sentimientos de culpa que pre-
sentan los cuidadores.
Algunas de las características de los pro-
gramas de intervención basados en Min-
dfulness (corta duración, protocolización,
flexibilidad, transdiagnóstico, practicidad,
centrados en la persona) los hace especial-
mente elegibles para ser aplicados con fa-
milias. Si bien su implementación puede en-
contrar todavía una serie de barreras, poner
soluciones para sobrepasarlas puede ser una
buena oportunidad para aplicar una nueva
orientación con beneficios tanto para los
cuidadores como para las personas enfermas
que son atendidas en nuestro hospital.
Celia Mareca Viladrich