 
          114
        
        
          Informaciones
        
        
          
            Psiquiátricas
          
        
        
          2017 - n.º 228
        
        
          efecto. Previamente se obtuvo la aproba-
        
        
          ción del Comité de Ética de Investigación
        
        
          de A Coruña-Ferrol. Además, dentro de la
        
        
          población diana se utilizaron datos de una
        
        
          subpoblación (n=24) de Autopsias Psico-
        
        
          lógicas (AP), recogidos con anterioridad a
        
        
          este estudio, por el Servicio de Salud Mental
        
        
          del Área.
        
        
          Se realizó un estudio comparativo entre
        
        
          dos grupos de edad: uno de menores de 65
        
        
          años y otro de 65 y más años. La hipóte-
        
        
          sis alternativa intentaba demostrar que en
        
        
          el grupo de mayor edad, en muchos casos
        
        
          no existían antecedentes de enfermedad
        
        
          mental diagnosticada ni intentos autolíti-
        
        
          cos previos, pues parece que los métodos
        
        
          utilizados por este grupo son más letales y
        
        
          suelen fallecer en los primeros intentos de
        
        
          suicidio.
        
        
          Para el contraste de hipótesis en el grupo
        
        
          de suicidios consumados (N= 117), se utili-
        
        
          zó el programa estadístico R, utilizando el
        
        
          test Chi cuadrado para testar posibles dife-
        
        
          rencias en las frecuencias relativas entre los
        
        
          dos grupos (seguridad del 95%), a excep-
        
        
          ción de las variables en que algunas de las
        
        
          clases tenían menos de cinco observaciones
        
        
          (situación en la que se utilizó el test exacto
        
        
          de Fisher). En el caso de AP (n=24) se uti-
        
        
          lizó el test exacto de Fisher, por el número
        
        
          mucho más reducido de observaciones.
        
        
          
            Resultados
          
        
        
          
            suicidios consumados
          
        
        
          
            
              (tabla 1 y gráficos 1 y 2)
            
          
        
        
          La media de edad fue de 58,8 años (des-
        
        
          viación típica 17,39, mediana 59 y dos mo-
        
        
          das de 75 y 82 años, con 5 casos). El más
        
        
          joven fue un hombre de 20 años y el de
        
        
          mayor edad otro de 97 años. Por rango de
        
        
          edad (GRÁFICO 1), el mayor número de ca-
        
        
          sos estaba entre los 40-49 años (23 casos)
        
        
          y el menor número en 90-99 (1 caso). El
        
        
          42,73% (n=50) fueron mayores de 65 años
        
        
          (GRÁFICO 2).
        
        
          Los hombres fueron mayoría en todos los
        
        
          grupos de edad. Se desconocía el estado ci-
        
        
          vil del 41% de los casos. El mayor núme-
        
        
          ro de suicidios tuvo lugar en primavera (el
        
        
          menor en otoño), y en horario de mañana
        
        
          (6-13:59h). En dos tercios de los casos el
        
        
          ahorcamiento fue el método utilizado (tres
        
        
          de cada cuatro en el grupo de mayores),
        
        
          seguido de la precipitación (sumersión en
        
        
          los de más edad). Casi la mitad del total
        
        
          realizaban seguimiento en Salud Mental,
        
        
          pero en proporción mayor a (2:1) en el gru-
        
        
          po de menores, encontrándose diferencias
        
        
          estadísticamente significativas (X-squared=
        
        
          18.3358, df= 3, p-value=0.000375). En cua-
        
        
          tro de cada diez casos no figuraba diagnós-
        
        
          tico psiquiátrico y en los que sí lo presen-
        
        
          taban, los trastornos afectivos eran los más
        
        
          frecuentes (ambos grupos). El porcentaje de
        
        
          trastornos psicóticos era mayor en los me-
        
        
          nores de 65 años. En la mayoría de los casos
        
        
          no constaba diagnóstico de trastorno/ras-
        
        
          gos predominantes de personalidad (ambos
        
        
          grupos de edad), pero en los que los presen-
        
        
          taban, eran más frecuentes en el grupo de
        
        
          menores de 65 años (4:1). Tampoco figuraba
        
        
          consumo de tóxicos, aunque entre los que
        
        
          sí consumían (21.37%), la proporción era
        
        
          casi 4:1 en el grupo de menores de 65 años,
        
        
          encontrándose diferencias estadísticamente
        
        
          significativas (X-squared= 5.5857, df= 1,
        
        
          p-value=0.01811). Sólo el 22.22% tuvieron
        
        
          historia previa de tentativa autolítica, por-
        
        
          centaje ligeramente inferior en el grupo de
        
        
          mayores.
        
        
          En dos tercios de los casos no se refleja-
        
        
          ba la existencia de factores precipitantes;
        
        
          en los que sí se detectaron, los más fre-
        
        
          cuentes eran los relacionados con proble-
        
        
          Yolanda Prieto Paredes / María Rosa de Alba Carballo / Marcos Hernández Ballesteros