24
Informaciones
Psiquiátricas
2015 - n.º 222
María Zamorano Guerrero / Jorge Alegre Ayala
En el GNT, sin embargo, se observó como
una peor situación cognitiva afectó a la ca-
pacidad para Organizar tareas. También se
encontró que los problemas para Secuenciar
tareas se relacionaron con menores Habilida-
des Sociales-laborales. Además un peor nivel
para desarrollar de forma segura las tareas se
relacionó con un menor nivel de Adaptación
al Trabajo [15-17]. Evans at al., demostra-
ron en un trabajo previo que los síntomas
negativos de la enfermedad, el aprendizaje,
la memoria, la velocidad de procesamiento
y las funciones ejecutivas en personas con
esquizofrenia están relacionados con el com-
portamiento laboral y en consecuencia con
el éxito en el empleo [11].
Por último, Penedés at al. y Kluwe-Schia-
von at al., en sus respectivos estudios,
mencionan que con un entrenamiento es-
pecífico, se mejoran diferentes aspectos
cognitivos incluyendo las funciones ejecu-
tivas, lo que supone una mejora en el fun-
cionamiento tanto social, laboral como en
el funcionamiento en las AVD [9, 12]. En
los estudios de McGurk et al., observaron
mejoras tanto a nivel cognitivo como en el
empleo, utilizando programas de rehabilita-
ción cognitiva junto con programas de re-
habilitación vocacional; y además aportaron
como estrategia la adaptación del puesto de
trabajo a las capacidades de este colectivo
para así aumentar las probabilidades de in-
serción laboral [8,16]. Kinhosita et al, en
su revisión sistemática, evidencian la efec-
tividad del empleo con apoyo en personas
con un trastorno mental grave [19]; y Evans
et al., inciden en la importancia del apo-
yo de los equipos de intervención laboral
tanto en la búsqueda del empleo como en
el mantenimiento del mismo [10]. El apoyo
requerido por los afectados vendría determi-
nado por las capacidades cognitivas de cada
uno [12].
Este estudio presenta como limitaciones el
pequeño tamaño muestral, el uso parcial del
EFPT y el no empleo de otras herramientas de
evaluación neuropsicológica.
Agradecimientos
A José Luis Arroyo y Carlos Rebolleda perte-
necientes al comité de investigación de la
Línea de Rehabilitación Psicosocial de Her-
manas Hospitalarias, al equipo del CRL de
Vallecas, a mi familia y especialmente a los
participantes en este estudio.