Informaciones
Psiquiátricas
2015 - n.º 222
23
Discusión
El objetivo principal de este trabajo fue
estudiar la relación entre la situación cog-
nitiva y la capacidad laboral de la muestra,
y como estas variables se relacionan con la
incorporación laboral. En la revisión de Ló-
pez “ Predictores del desempeño laboral de
personas con discapacidad por trastorno
mental severo: Revisión de estudios y aná-
lisis de evidencias”, pueden encontrarse di-
ferentes investigaciones en las que se estu-
dian diferentes variables predictoras de éxito
o fracaso de la incorporación al trabajo de
esta población, entre ellas se encuentran la
formación, la experiencia laboral previa, la
motivación para trabajar, la sintomatología,
la situación cognitiva y el desempeño en su
entorno laboral [24].
Al examinar la situación cognitiva de los
participantes no se observaron diferencias
entre aquellos que trabajaban frente a aque-
llos que no. En pacientes con esquizofrenia el
funcionamiento cognitivo está deteriorado y
tiene una relación directa con el alto nivel de
desempleo en esta población [8,9].
De forma habitual, la evaluación de las
funciones cognitivas en personas con esqui-
zofrenia se ha desarrollado a través de múl-
tiples instrumentos de medida [8-12,15]. Sin
embargo la validez ecológica de estas esca-
las es cuestionable, siendo poco sensibles a
cómo se limita el funcionamiento en las acti-
vidades de la vida diaria (AVD) en las perso-
nas afectadas por estas enfermedades [25].
Por este motivo, en este estudio, se utilizó
el EFPT [22,26]. A pesar de que las escalas
de observación del desempeño presentan in-
convenientes como la necesidad de un entre-
namiento específico para su utilización y un
mayor tiempo para administrarlas, presentan
como ventaja respecto a otras escalas una
mayor sensibilidad al cambio y se encuentran
menos influidas por aspectos cognitivos, cul-
turales, educativos y lingüísticos de los pa-
cientes [10, 13, 15, 25, 27, 28].
Los resultados de este estudio mostraron
como el nivel del desempeño de las tareas
evaluadas (toma de medicación y uso de te-
léfono) fue similar en GT y GNT. Asimismo,
tampoco hubo diferencias entre los diversos
componentes ejecutivos evaluados a través
de esta escala. Aunque no se han encontrado
estudios con una muestra similar, si hemos
hallado un estudio en el aparecen resultados
similares en la tarea del uso del teléfono en
usuarios crónicos y agudos [28].
Sin embargo, si se encontraron diferencias
en la capacidad laboral entre ambos grupos
medida a través del PPL. Estas diferencias
fueron observadas especialmente en la ca-
pacidad para Orientarse a la tarea (realizar
apropiadamente tareas y rutinas del puesto
de trabajo) y en la Adaptación al Trabajo
(afrontar y adaptarse a los factores estre-
santes del entorno laboral), donde las perso-
nas incluidas en el GNT presentaron un peor
funcionamiento. No se han hallado estudios
previos que midan las diferencias en esta
escala en personas con enfermedad mental.
Solamente se tiene conocimiento de un único
estudio que evalúa la capacidad para trabajar
en personas con Síndrome de Down, donde
los participantes presentaban principalmen-
te dificultades en las habilidades asociadas
a las Relaciones con el Supervisor, una peor
habilidad para Adaptarse al Trabajo y peores
Habilidades Sociales [29].
En el caso del GT, se observa que obtener
peores resultados en el EFPT, se asocia con
una menor capacidad para Adaptarse al Tra-
bajo. En este grupo además, la pérdida de la
capacidad para Iniciar y Secuenciar las ac-
ciones que componen las tareas se relacionó
con un menor nivel de Habilidades Sociales y
una peor Aceptación de la Autoridad [15,17].
FUNCIONES EJECUTIVAS Y CAPACIDAD LABORAL EN USUARIOS DIAGNOSTICADOS
DE ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS