Informaciones
Psiquiátricas
2017 - n.º
230
11
Método
Participantes
El estudio incluye 40 pacientes diagnos-
ticados de trastorno de angustia con o sin
agorafobia, según Diagnostic and Statistical
Manual of Mental Disorders- 4 edition (DSM-
IV-TR) (14).
Los participantes fueron derivados por su
médico de cabecera habitual o el psiquiatra
consultor del Centro de Atención Primaria
(CAP) para ser evaluados por la psicóloga
que dirigió los grupos. Los criterios de inclu-
sión fueron tener un trastorno de angustia y
una edad comprendida entre los 18-60 años.
Los criterios de exclusión fueron padecer un
trastorno psicótico, un trastorno depresivo
grave, un trastorno bipolar, un trastorno de
personalidad, retraso mental o un trastorno
relacionado con el consumo de substancias.
De los participantes evaluados, 40 fueron
incluidos en el estudio, dividido en 4 gru-
pos realizados por la psicóloga en el CAP. La
muestra total del estudio fue de 29 partici-
pantes, 7 abandonaron a lo largo del trata-
miento y 4 no devolvieron los cuestionarios
al finalizar el tratamiento. Previamente cua-
tro pacientes habían descartado iniciar el
tratamiento grupal; tres de ellos por incom-
patibilidad horaria y uno por preferir trata-
miento individual. Los cuestionarios BDI-II
y BAI, se empezaron a pasar más tarde, por
ello la muestra es menor, con un total de 21
participantes.
En relación al total de la muestra, los da-
tos sociodemográficos obtenidos son: 19
eran mujeres y 21 hombres (edad media =
32.25, SD= 6.75). En relación al estado ci-
vil; 22 pacientes (55%) estaban casados,
15 (37.5%) eran solteros, 2 (5%) vivían
en pareja y 1 (2.5%) estaba divorciado. En
relación al nivel educacional de los parti-
cipantes del grupo; 10 (25%) tenían el gra-
duado escolar, 19 (47.5%) tenían estudios
superiores y 11 (27.5%) estudios universi-
tarios. A nivel de la situación laboral, 18
(45%) estaban trabajando en el momento
que se realizó el grupo, 7 (17.5%) eran es-
tudiantes, 7 (17.5%) estaban de baja mé-
dica, 7 (17.5%) estaban en paro y 2 (5%)
eran amas de casa. Por otro lado, del total
de la muestra, 33 pacientes (82.5%), no ha-
bían realizado anteriormente un tratamien-
to cognitivo-conductual.
Diseño
Se trata de un diseño de tipo cuasi expe-
rimental, realizando una comparación pre-
post. Para la comparación de las variables
pre-post se ha utilizado una Prueba T para
variables relacionadas. Para los cuestiona-
rios BDI-II y BAI (por ser muestra más pe-
queña) se ha utilizado una prueba no para-
métrica T de Wilcoxon.
Para el análisis de los datos se utilizó el
paquete estadístico SPSS.
Instrumentos
Se realizó una evaluación al inicio y al fi-
nal del tratamiento mediante la entrega a
los pacientes de los siguientes cuestionarios
autoadministrados:
Cuestionario de 90 síntomas, SCL 90-R
(15). Es un cuestionario para explorar pro-
blemas psicológicos y síntomas psicopato-
lógicos. Dispone de tres niveles diferentes
de información: tres índices globales, nueve
dimensiones sintomáticas primarias de sa-
lud mental y un nivel de síntomas discretos.
Permite evaluar los síntomas y la intensidad
en un paciente en un determinado momen-
to, permitiendo evaluar a un sujeto a lo lar-
go de las diferentes fases del tratamiento. A
TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL GRUPAL PARA EL TRASTORNO DE
ANGUSTIA EN UN CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA: ESTUDIO PILOTO